Abu Simbel, una de las visitas de nuestro viaje a Egipto en 16 días

Viaje a Egipto en 16 días | Itinerario por libre

En este viaje a Egipto en 16 días, visitamos lo más conocido del país. Desde las pirámides de Giza hasta las tumbas de Luxor, sin olvidar Abu Simbel y el crucero por el Nilo. Pero además, tuvimos la oportunidad de visitar algunos otros lugares menos visitados, como el Desierto Blanco o el Oasis de Bahariya. En esta entrada te contamos nuestro itinerario por el país.

 En 2022 el destino escogido para nuestro viaje «largo», fue Egipto. Nos decidimos por este destino porque pensamos que tal vez estuviera algo menos masificado después de la época del covid, teniendo en cuenta que no hacía muchos meses que ya se podían hacer viajes internacionales a casi todos los destinos. Como normalmente vamos de viaje tres semanas, en esta ocasión combinamos el viaje a Egipto en 16 días, con otros cinco días en Viena, ya que había vuelos directos desde El Cairo a esta ciudad.

Índice de contenidos

¿Mejor en viaje organizado o por libre?

Egipto es el típico viaje que la mayoría de la gente hace en grupo organizado. Nosotros lo miramos y estas son las ventajas que encontramos:

  • En nuestra opinión sale más barato hacer el viaje organizado, o al menos sale más barato si quieres ir a hoteles muy buenos. Nosotros miramos para reservar en Booking algunos de los hoteles que se suelen utilizar en los viajes organizados, como el Conrad o el Meliá, y nos salía la noche como a 300€, así que tuvimos que descartar alojarnos en ese tipo de hoteles.
  • Egipto es un destino en el que en nuestra opinión merece la pena tener un guía, ya que sino es bastante complicado entender todo el simbolismo, los jeroglíficos y demás. Así que si haces un viaje organizado que tenga un buen guía (egiptólogo a poder ser), eso que te llevas.

Y en cuanto a los inconvenientes:

  • En los viajes organizados a Egipto se madruga muchísimo. Por ejemplo el día que se hace la visita a Abu Simbel, te tienes que levantar entre las 3 y las 4 de la mañana.
  • Llegarás a todas partes a la vez que el resto de los grupos organizados, con lo que siempre encontrarás multitudes en todas las visitas que hagas.
  • No podrás escoger lo que haces en cada momento lógicamente.

Si te decantas por hacer un viaje organizado, estas son muy buenas opciones:

Dicho todo esto, a nosotros no nos gusta en general hacer viajes organizados, así que montamos nuestro viaje por libre, a nuestro gusto, y contratando distintos guías o conductores en cada etapa. No pudimos coger hoteles muy lujosos como los que utilizan en los viajes organizados porque se nos iban totalmente de presupuesto, pero para lo que paramos en ellos, nos valieron.

Además, el ir por libre nos permitió hacer algunas visitas, como Abu Simbel, a distinta hora que las agencias, con lo que estuvimos prácticamente solos. Y también pudimos visitar todos los templos en Luxor y todas las tumbas del Valle de los Reyes, que las agencias suelen visitar solo 3 o 4 tumbas y los dos templos más famosos.

Eso sí, aunque vayas por libre, es recomendable contar al menos algunos de los días con un guía egiptólogo, porque sino entender todo el entramado de jeroglíficos de los templos y tumbas más famosos, es muy difícil como no vayas documentadísimo. Recomendamos especialmente llevar guía en Luxor, al menos para el Valle de los Reyes y los Templos de Luxor y Karnak, y también en los templos que se visitan durante el crucero por el Nilo.

Si quieres que te pase los contactos de alguno de nuestros guías/conductores, déjame un comentario o escríbeme un mail.

Documentación necesaria para viajar a Egipto

Si eres ciudadano español, necesitas un visado para visitar Egipto. Lo puedes sacar sobre la marcha a tu llegada al país, haciendo la cola correspondiente en el mostrador del aeropuerto y pagándolo allí mismo, o bien puedes sacarlo online desde casa en esta web: Visado para Egipto. El visado tiene un coste de 25$ si lo sacas de una sola entrada, y de 60$ si lo sacas de entrada múltiple.

Nosotros lo sacamos online unos días antes de viajar, y así nos ahorramos de hacer cola a la llegada al país.

Aparte de esto, necesitas como es lógico un pasaporte con al menos 6 meses de vigencia desde tu entrada al país.

Visita siempre la web de Exteriores para obtener información actualizada sobre los requisitos de entrada al país.

Vacunas

En el momento de nuestro viaje (mayo 2022) no era necesaria ninguna vacuna para ir desde España a Egipto. Eso sí, tuvimos que enseñar el pasaporte Covid para poder entrar al país sin hacernos la PCR correspondiente.

¡NO VIAJES SIN SEGURO!

Un buen seguro de viaje es fundamental en un viaje al extranjero, sobretodo si vas a un país en el que no te cubre la tarjeta sanitaria europea. Nosotros siempre contratamos seguro de salud para todos nuestros viajes, y si es un viaje fuera de Europa, que nos hayan costado bastante dinero los billetes de avión y demás, y lo hayamos comprado todo con bastante antelación, contratamos también seguro de anulación por si nos ocurre algo a nosotros o a nuestras familias, y tenemos que suspender el viaje.

Por ser lector nuestro, tienes un 10% de descuento en cualquier seguro de estas empresas, que son las que utilizamos nosotros habitualmente para contratar nuestros seguros:

Contrata tu seguro en Iati Seguros con un 10% de DESCUENTO.

Contrata tu seguro en Seguros Intermundial con un 10% de DESCUENTO.

Vuelos a Egipto

Nosotros compramos los vuelos para volar directos de Madrid a El Cairo con Egyptair, aunque un mes antes de nuestro viaje nos llamaron para decirnos que nos los cambiaban y que teníamos que salir desde Barcelona ¡¡!!.

Puedes comparar precios para los vuelos en Kayak o en Skyscanner.

MANTENTE SIEMPRE CONECTADO DURANTE TU VIAJE

Nosotros siempre utilizamos eSIM cuando vamos de viaje para tener internet y poder usar whatsapp, el Google Maps, hacer gestiones y demás mientras estamos de viaje.

Usamos indistintamente cualquiera de estas empresas para adquirir las eSIM. Comparamos todas y compramos la que nos salga más barata en relación con la duración y los Gb ofrecidos. Todas ellas nos han ofrecido un buen servicio siempre que las hemos usado, así que nos parecen todas recomendables. Además, ¡en algunas de ellas podemos ofrecerte un descuento!

Airalo, con un 10% de descuento si usas nuestro código CONMALETA10.

HolaFly, con un 5% de descuento.

Maya.

Nosotros para este viaje compramos la eSIM de Airalo, del operador Giza Mobile, de 2 Gb y 15 días de duración, por 12,50€. Recuerda que tienes un 10% de descuento con nuestro código CONMALETA10.

¿Qué visitar en Egipto?

Aunque Egipto es enorme, la mayoría de los viajeros solo visitamos una pequeña parte del país en una o dos semanas.

Mapa de Egipto. Mapas del mundo

Normalmente lo básico que visita todo el mundo en Egipto son estas zonas:

  • El Cairo: en la ciudad se suele visitar la Ciudadela, algunas de las mezquitas, el museo egipcio y/o el de las civilizaciones, el barrio copto, el barrio islámico y el mercado de Khan-al-Khalili. Además, se suele aprovechar para visitar desde allí las pirámides de Giza, Saqqara, Dashur y Memphis, y Alejandría.
  • Luxor: en la excursión básica que suelen hacer si vas por agencia, normalmente se visitan El Valle de los Reyes (se suelen visitar 3 o 4 de las tumbas), los Colosos de Nmennón, el Templo de Hatsheptsut, el Templo de Karnak y el Templo de Luxor. Pero Luxor tiene mucho más que ofrecer para estar allí 3 o 4 días. Puedes ver también el Valle de las Reinas, el de los Nobles, el de los Artesanos, el Templo de Medinet Habu… E incluso puedes volar sobre la ciudad en globo o hacer una excursión a los templos de Abydoss y Dendera. Nosotros estuvimos 4 días y lo vimos prácticamente todo.
  • Aswan: en Aswan normalmente se pasa un día visitando Abu Simbel, la Gran Presa de Aswan, el Obelisco Inacabado y el Templo de Philae. Nosotros estuvimos un par de días, y además de todo lo anterior, visitamos también el mercado, el Templo de Kalabsha y la Isla Elefantina, entre otras cosas.

Además de estas zonas, que son las imprescindibles en cualquier viaje a Egipto, si se tiene tiempo, también se suelen visitar estas otras:

  • Mar rojo: destino de buceo por excelencia. Nosotros no buceamos, y visitamos el Mar Rojo en nuestro viaje a Jordania en 11 días del 2021, así que en esta ocasión no fuimos.
  • Desierto negro y blanco: normalmente la gente se traslada por carretera desde El Cairo y hacen la excursión durmiendo una noche de acampada en el desierto. Nosotros no queríamos hacer acampada, así que hicimos el tour en 3 días, durmiendo en el International Hotspring Hotel, y aprovechamos para ver un poco de la zona de Bahariya. Sinceramente, después de haber estado, es la zona que me pareció más prescindible si no se tienen días suficientes. Desde El Cairo se tardan más de 4 horas en llegar en coche, por una carretera no demasiado buena en algunos tramos, y si ya has estado en otros desiertos como es nuestro caso, pues este tampoco me pareció tan impresionante como me esperaba. En cuanto a las zonas arqueológicas de la zona, si vas a visitar Luxor, el resto te va a saber a poco.

Evita pagar comisiones cuando pagues con moneda extranjera usando la tarjeta N26 (recibe 10€ extra al contratarla desde nuestro enlace) o la tarjeta Revolut.

¿Cómo desplazarte por Egipto?

Para desplazarte entre las distintas ciudades entre las que probablemente harás base en tu viaje, puedes hacerlo en avión, en tren o, en algunos casos, contratando transporte privado. Normalmente el trayecto de Aswan a Luxor o viceversa, se suele hacer en el crucero por el Nilo, aunque también se puede hacer en transporte privado contactando con algún conductor o alguna agencia. De esta forma, si no tienes interés en navegar por el Nilo, puedes hacer el trayecto por tierra, parando en Edfú y en Kom Ombo, como si hubieras ido en el crucero. Por ejemplo, tiene estas opciones:

Nosotros optamos por hacer la mayoría de trayectos en avión, por comodidad y porque nos salió bastante bien de precio.

Cogimos los vuelos domésticos con Egyptair junto con el vuelo internacional, ya que de esta forma salía más barato frente a coger por un lado el vuelo internacional y por otro los vuelos internos.

Busca tus vuelos baratos en Skyscanner.

Y dentro de cada destino, contratamos conductores privados para armar el itinerario a nuestro gusto. Si quieres el contacto de los conductores que utilizamos nosotros, escríbenos un mail o pídenoslo en los comentarios.

También puedes contratar excursiones para cada destino en Civitatis o GetYourGuide. O incluso contratar un circuito que visite todo el país como estos:

¿Cómo arreglarte con el idioma?

En este viaje a Egipto en 16 días no tuvimos ningún problema con el idioma. En todos los sitios que estuvimos hablaban algo de inglés, y además, como Egipto tiene mucho turismo español, nos encontramos conque en muchas tiendas y demás chapurrean también algo de español. En todos los hoteles que estuvimos hablaban al menos inglés básico y era suficiente para arreglarse. En las atracciones turísticas y en los taxis que cogimos también coincidimos siempre con gente que hablaba algo de inglés, así que entre eso y el lenguaje universal de las señas, ¡nos arreglamos perfectamente!.

Powered by GetYourGuide

Bakshish Bakshish

Grábate bien estas palabras, porque las oirás sin cesar desde que pongas un pie en el país.

Bakshish significa propina en árabe, y en Egipto te pedirán «bakshish» por todo. Desde indicarte el camino a un sitio, sacarte una foto, dejarte entrar en algún sitio no permitido, … hasta por realizarte gestiones que ya has pagado, como abrirte la puerta de algunas tumbas por las que ¡ya has pagado la entrada!.

Al final lo mejor es que te lo tomes con humor.

Nosotros llevamos una bolsa de monedas de 1€ para el tema de las propinas, y también billetes pequeños, y dejamos propina a aquellas personas que nos echaron una mano con algo, y en restaurantes y demás sitios que nos dieron un buen servicio. Eso sí, dimos la propina que consideramos justa. Tampoco nos parecía lógico contratar por ejemplo un guía, pagar lo que nos pidieran sin regatear, y darle de propina 10 € por persona y día como leímos en algunos sitios.

En los baños de muchos de los monumentos, se aposta siempre alguien para pedir bakshish por dejarte entrar al baño, cuando son sitios en los que ya has pagado la entrada, y no son trabajadores del monumento. Así que nosotros en esos casos pasamos de dar propina, entramos al baño sin más.

Y a los que nos pedían bakshish por abrirnos la puerta de un sitio en el que habíamos pagado (como en algunas tumbas del Valle de los Reyes), también pasamos de darles propina. Sí le dimos a algún guía espontáneo que se nos acopló en algún monumento y nos dio explicaciones y nos dijo los mejores sitios para sacar fotos y demás.

Cuando fuimos a comprar el Luxor Pass, nos quisieron cobrar 5€ por hacernos una fotocopia que se habían sacado de la manga, porque no aparecía en los requisitos para adquirirlo. Les dimos 1€ y pista.

¿Son muy pesados los vendedores en Egipto?

Nosotros habíamos leido que en Egipto los vendedores te daban la vara sin parar y que no te dejaban ni andar. Pues nuestra experiencia no fue tan dramática. Sí que son un poco pesados en general si te ven con pinta de interesado, pero si vas a lo tuyo y no te paras en los puestos a mirar, tampoco es que te persigan ni nada. Cantan los precios de la que pasas por delante pero nada más.

Nosotros pasamos bastante de las compras y no tuvimos mayor problema cuando tuvimos que atravesar caminos llenos de tenderetes de souvenirs. También es verdad que al ir nosotros dos solos, preferían centrar sus esfuerzos en ir a por los grupos organizados, que llegaba un montón de gente a la vez.

Por si acaso, te vendrán bien estas dos palabras: «La, shukran». Esto significa: «no, gracias». Cuando vengan a insistirte para que compres, o enseñarte productos y demás, les dices eso y normalmente ya no te insisten más.

¿Me van a intentar timar a todas horas?

Pues hombre, a todas horas no, pero digamos que con cierta frecuencia es posible que te encuentres en situaciones incómodas.

A nosotros en los 16 días que estuvimos, aparte de pedirnos propinas por todas las absurdeces del mundo, tuvimos estos dos intentos de timo:

  • En el famoso Café de los Espejos, del mercado de Khan el Kalili: pedimos unas consumiciones y nos las sirvieron junto a unos botellines de agua y unos cacahuetes, pipas, etc, que no habíamos pedido y que pensamos que serían de cortesía. A la hora de pagar, por supuesto nos quisieron cobrar todo a precio de oro, pero no cedimos y además les habíamos preguntado a unos jordanos que estaban en la mesa de al lado cuanto les cobraban a ellos. Así que como ya sabíamos lo que costaban las consumiciones, tras discutir un poco, aceptaron que les pagáramos el precio de verdad y no lo que nos querían cobrar.
  • En las Tumbas de los Nobles en Luxor, nos sentamos y compramos unas botellas de agua en el único tenderete que hay. Pues el dueño, tras comportarse muy amablemente y cobrarnos y demás, de repente empezó a gritar que no le habíamos pagado y empezó a vaciarse los bolsillos para hacer ver que no tenía el billete que le acabábamos de dar. Al igual que en el caso anterior, no cedimos, le dijimos que ya le habíamos pagado y nos fuimos sin más y le dejamos allí gritando solo.

Consejos para intentar evitar que te timen

Tampoco te emparanoies, que con seguir unas precauciones básicas y tomarlo con relax, no vas a tener ningún problema. Pero aquí te dejo unos consejillos básicos para no que no te hagan el lío:

  • No te sientes a cenar ni a tomar algo sin comprobar que están los precios a la vista, o bien sin que te den la carta de precios. Si no, cuando te vayas, en algunos sitios te querrán cobrar lo que les parezca.
  • Si cambias dinero en casas de cambio, comprueba bien los billetes que te den, y mira que no estén rotos. Nosotros fuimos sacando dinero del cajero según nos iba haciendo falta, con nuestra tarjeta Revolut.
  • Si coges un taxi en la calle, pacta siempre el precio antes de que arranque, y asegúrate de la moneda en la que estés negociando. Sino, cuando llegues a destino es posible que te digan que son euros en lugar de libras egipcias, y ya está liada. Mucho mejor que esto es que utilices Uber, es súper barato y te evita negociaciones e historias.
  • Si entras a algún monumento y se te pega alguien dándote explicaciones, si no quieres guía, díselo claramente. Si le das carril y dejas que te explique cosas, luego te va a querer cobrar por el servicio de guía.

Itinerario de nuestro viaje a Egipto en 16 días

Fechas del viaje: del 01 de mayo al 16 de mayo 2022.

Día 1: Pirámides de Giza, Museo de las Civilizaciones y Torre del Cairo.

El día anterior llegamos a nuestro hotel en la zona de Giza por la noche, así que nuestro viaje empezó este día por la mañana.

En Giza nos alojamos 2 noches en el Hotel Panorama View Pyramids, barato y muy recomendable. Desde su terraza superior se veían las pirámides, y se podía ver el espectáculo de luces que se hace en las pirámides todas las noches.

Habíamos contratado a un guía en español, conocido en los foros como Jorge el Egipcio, para estar con él 3 días en El Cairo y alrededores, e ir un día a Alejandría al final de nuestro viaje. Este día era el primer día que habíamos quedado con él, pero el día anterior me escribió diciendo que le había surgido un inconveniente y que nos mandaba a otro guía. En fin, no nos pareció muy bien, porque tampoco es barato, y habíamos pagado el precio que nos dijo para ir con él, que es del que teníamos referencias, y no con un guía que no conocíamos de nada. Pero no le vimos mucha solución, así que aceptamos.

La verdad que el guía que nos envió no nos gustó mucho, era bastante parco en explicaciones y no nos cayó especialmente bien.

Este día visitamos las Pirámides de Giza, sin duda una de las visitas estrella de cualquier viaje a Egipto. Lo primero que hicimos al llegar al recinto, fue comprar el Cairo Pass, que utilizaríamos para entrar a todos los sitios que visitamos por la zona en esos días. Lo compramos allí mismo, en una mesa que había cerca de la entrada, y lo estrenamos entrando al recinto de las pirámides.

Además de visitar el recinto de las pirámides, también entramos a la Pirámide de Keops. Ten la precaución de guardar la cámara en la mochila, porque si te la ven, en la entrada no te dejan pasar con ella.

Tras pasar unas 4 horas viendo las pirámides y la esfinge, nos fuimos a pasar la tarde al Museo Nacional de la Civilización Egipcia, donde se encuentran las momias de los faraones, tras trasladarlas allí en 2021, provenientes del Museo Egipcio.

Y después fuimos a la Torre del Cairo, donde pudimos ver unas bonitas vistas de la ciudad.

Cenamos en nuestro hotel, mientras veíamos desde su terraza el espectáculo de luz y sonido de las Pirámides.

Powered by GetYourGuide

Día 2: Saqqara, Dashur y Memphis.

Hoy sí nos recogió Jorge, y la verdad que muy contentos con él, mucho mejor que el guía que nos mandó el día anterior. Es muy majo y nos explicó un montón de cosas interesantes.

El día comenzó con la visita al recinto arqueológico de Saqqara, donde pasamos algo más de 2 horas recorriendo algunos de los puntos más interesantes. Lo que más nos gustó fue la Pirámide escalonada de Zoser, la Pirámide de Unas y la Pirámide y complejo funerario de Teti. En las tres pirámides se puede entrar y todas merecen la pena.

Te recomiendo que si vas a visitar Saqqara por libre con un guía o conductor, lleves tú anotados los puntos que sí o sí quieres visitar, porque sino van a intentar llevarte siempre a los 2 o 3 sitios típicos y no te van a enseñar nada más. De hecho, Jorge era la primera vez que llevaba a turistas a algunos de los puntos que le indicamos.

Después de Saqqara, seguimos con la temática de pirámides y fuimos a la Pirámide Roja de Dashur, en la que también entramos y que también merece mucho la pena. Hay que estar un poco en forma, eso sí. Hay que bajar bastantes escaleras. En Dashur, vimos también la Pirámide Negra y la Pirámide Combada, pero solo por fuera, ya que en estas no se podía entrar.

Pirámide Combada de Dashur
Pirámide Combada de Dashur

Y la última visita del día fue la antigua ciudad de Memphis, primera capital de Egipto. En la actualidad es un museo al aire libre, en el que destacan el Coloso de Ramsés II y la Esfinge de Alabastro.

Tras Memphis, Jorge nos dejó en nuestro hotel, y dedicamos lo que quedaba de tarde a pasear por Giza.

Cenamos de nuevo en nuestro hotel, viendo otra vez el espectáculo de luz y sonido.

Powered by GetYourGuide

Día 3: El Cairo: Ciudadela de Saladino, Mezquita de Alabastro, Mezquita del Sultán Hassan, Mezquita de al-Rifai, Mezquita de Ibn Tulún, Museo Gayer Anderson, Barrio Copto e Iglesia de San Simeón.

Quedamos con Jorge a las 8:30 para ir hacia El Cairo, a pasar el día visitando los monumentos más importantes de la ciudad, aparte del Museo Nacional de la Civilización Egipcia y la Torre del Cairo, que habíamos visitado en días anteriores, y el Museo Egipcio, que visitaríamos al día siguiente.

Comenzamos visitando la Ciudadela de Saladino y la Mezquita de Alabastro, sin duda dos imprescindibles de la ciudad.

Después, continuamos la ruta de mezquitas visitando la Mezquita del Sultán Hassan, la Mezquita de Al-Rifai y la Mezquita de Ibn Túlun. Al lado de esta última está el Museo Gayer Anderson, cuya entrada está incluida en el Cairo Pass, así que aprovechamos para visitarlo y ver la terraza donde se rodaron escenas de la película de James Bond  «La espía que me amó».

Por la tarde visitamos brevemente el Barrio Copto, entrando a la Iglesia Colgante, la Iglesia de San Jorge y al Museo Copto. Todo merece la pena. El Museo Copto entra en el Cairo Pass, y merece la pena entrar a hacerle una breve visita para ver el interior del edificio, que es muy bonito.

Y tras el Barrio Copto, fuimos a visitar la Iglesia de San Simeón, un lugar súper curioso, ya que se trata de una iglesia excavada en una cueva.

Iglesia de San Simeón, El Cairo
Iglesia de San Simeón, El Cairo

Aquí acabó nuestro tour del día con Jorge, y como aún era temprano, le pedimos que nos llevara a nuestro hotel a dejar las maletas y que nos dejara en el Barrio Islámico para pasear por nuestra cuenta.

Esta noche cambiamos a un hotel en El Cairo, para estar más cerca de las visitas del día siguiente. El elegido fue el Heritage Hostel Cairo. Por el precio no estaba mal, pero no pegué ojo en toda la noche porque pasaban coches constantemente pitando y desde el hostel se oía todo, así que yo personalmente no lo recomiendo.

En el Barrio Islámico, dimos un paseo durante un buen rato, aunque nos costó un montón avanzar, porque todo el mundo nos paraba para hacerse fotos con nosotros. Llegó un punto que teníamos hasta cola para sacarse la foto con nosotros, como si fuéramos Mickey Mouse en Disneyland.

Y terminamos el día en el Mercado de Khan el Kalili, tomando algo en el Café de los Espejos. Para volver a nuestro hotel, cogimos un Uber saliendo a la calle principal.

Día 4: El Cairo: Palacio Manial, Museo Egipcio, Barrio Islámico y Mercado de Khan-el-Khalili.

Este día habíamos quedado con nuestro guía Jorge a las 14:00 en el Museo Egipcio, para hacer con él la visita guiada y después visitar el Barrio Islámico.

Así que como teníamos la mañana libre, decidimos ir a visitar el Palacio Manial. Fuimos caminando tranquilamente desde nuestro alojamiento, y así aprovechamos para ver esa parte de la ciudad. El Palacio nos entraba en el Cairo Pass y nos gustó bastante.

Cuando terminamos la visita, cogimos un Uber para ir al Museo Egipcio, donde habíamos quedado con Jorge. Pasamos allí unas 3 horas con él, viendo las piezas más importantes.

Y luego fuimos de nuevo al Barrio Islámico, pero esta vez hicimos la visita guiada con Jorge.

Por la noche volamos a Aswan, donde llegamos con una hora de retraso. Al llegar, nos recogieron los de Aswan Individual, para llevarnos a nuestro hotel y conocernos, ya que habíamos contratado el crucero por el Nilo con ellos, y también la excursión del día siguiente a Abu Simbel.

Aquí te cuento todo sobre cómo hacer el crucero por el Nilo si no vas con una agencia.

En Aswan, nos alojamos dos noches en el Obelisk Nile Hotel, nos gustó mucho.

Powered by GetYourGuide

Día 5: Abu Simbel e Isla Elefantina.

Nos levantamos a las 6:00 para desayunar en el hotel, y a las 7:00 nos recogió nuestro conductor de Aswan Individual para llevarnos a Abu Simbel, donde llegamos sobre las 11:00.

Si haces lo mismo que nosotros, te aconsejo que salgas a las 8:00 en vez de a las 7:00, porque los grupos de las agencias se suelen ir sobre las 12, y así llegarás cuando se estén marchando. Nosotros llegamos sobre las 11, y estuvimos una hora más o menos con bastante gente por allí, hasta que se fueron todos sobre las 12, y solo quedamos nosotros y un grupo pequeño que iban a dormir en Abu Simbel.

Así que pudimos hacer fotos a Abu Simbel sin que saliera nadie sin problema, y la experiencia de disfrutar el templo prácticamente en soledad es una pasada.

Este día cogimos solo conductor, porque los guías no pueden entrar al interior de Abu Simbel, y nos pareció que no merecía mucho la pena pagar por un guía si no nos podía acompañar al interior para explicarnos los jeroglíficos.

Otra muy buena opción para ver Abu Simbel en soledad, es hacer noche allí, y así lo puedes visitar cuando se han ido todas las excursiones, y además ver el espectáculo nocturno, que dicen que merece la pena. Para hacerlo así, puedes coger la Excursión a Abu Simbel en 2 días de Civitatis.

De vuelta en Aswan, dedicamos la tarde a pasear por la Isla Elefantina. Cogimos el ferry público para llegar a la isla, y dimos un paseo hasta la hora de cenar.

Día 6: Gran Presa de Aswan, Templo de Kalabsha, Templo de Philae, Obelisco Inacabado, Tumbas de las Nobles y embarque en el crucero.

A las 6:45 habíamos quedado con el conductor de Aswan Individual, y con Nagi, el que sería nuestro guía egiptólogo para los días del crucero. Hablaba perfectamente español y era muy buen guía, totalmente recomendable, tanto el guía como la agencia.

La primera visita que hicimos fue la famosa Presa de Aswan, una de las obras de ingeniería más importantes del siglo XX. La presa se construyó para aliviar las inundaciones anuales y las sequías ocasionales que vivía el país, y actualmente genera gran parte de la energía que se consume en Egipto.

Después, nos subimos en un barquito para ir al Templo de Kalabsha, en el Lago Nasser. Al ser menos conocido que el Templo de Philae, pocos tours lo incluyen, así que está mucho menos masificado. Si tienes ocasión, te recomiendo visitar ambos.

Y tras el Templo de Kalabsha, llegó el plato fuerte del día, el Templo de Philae, seguramente el más bonito y mejor conservado de esa zona. Es una visita imprescindible en los alrededores de Aswan.

La última visita antes de embarcar en el crucero, fue el Obelisco Inacabado, que se llama así porque nunca se terminó su construcción, ya que cuando faltaba poco para acabarlo, apareció una grieta que provocó que quedara abandonado después del duro trabajo realizado.

Tras esta visita, nos llevaron a nuestra motonave, el Blue Shadow II, un barco super chulo y bastante nuevo. Allí, hicimos el checkin, dejamos las cosas en nuestra habitación y comimos en el buffet del barco.

Por la tarde, habíamos quedado con los barqueros de Aswan Individual para dar un paseo en faluca por el Nilo y que nos dejaran donde las Tumbas de los Nobles de Aswan, para visitarlas. Visitamos todas las tumbas que estaban abiertas. No son tan impresionantes como las que veríamos días después en Luxor, pero como fueron las primeras que vimos, nos gustaron bastante.

El resto de la tarde, navegamos en la faluca por el Nilo y después volvimos a la motonave a cenar y dormir.

Si estás en Aswan y no tienes nada planeado y ya has visitado Abu Simbel, puedes coger alguno de estos tours, que visitan algunas de las cosas que vimos nosotros:

Día 7: Primer día en el crucero: mercado de Aswan, mezquita de Tabia y Templo de Kom Ombo.

Este es el día que normalmente la gente que coge el crucero como parte de un viaje organizado suele ir a Abu Simbel de madrugada, para estar a la hora de comer de nuevo en el barco. En nuestro caso, como íbamos por libre y ya habíamos visitado Abu Simbel, desayunamos tranquilamente y bajamos del barco con el objetivo de dar una vuelta por el mercado de Aswan y visitar la mezquita de Tabia.

Para ir a visitar Abu Simbel, puedes contratar también este tour, que te recogerá en tu motonave o en tu hotel.

Para ello, tras bajar de la motonave, cogimos un autobús de línea que pasaba por allí, y que nos dejó en el mercado de Aswan. Nos cobró por el billete lo que le pareció, pero como era poco dinero, pasamos de regatear. El viaje en autobús local estuvo bastante divertido.

Dimos una vuelta por el mercado, hicimos un par de compras y volvimos a coger el autobús local para bajarnos de nuevo donde nuestra motonave. Cerca de donde estaba atracada, estaba la Mezquita de El Tabia, así que aprovechamos para visitarla antes de subir a la motonave a comer.

Mercado de Aswan
Mercado de Aswan

Esa tarde el barco comenzó a navegar por el Nilo y disfrutamos de la navegación y las vistas hasta que a última hora de la tarde paramos en el Templo de Kom Ombo a visitarlo.

El itinerario del crucero no es exactamente igual en todas las motonaves, unas paran en Kom Ombo al día siguiente por la mañana y otras, como la nuestra, paran allí la tarde del primer día de crucero.

El templo de Kom Ombo es pequeño, pero muy bonito. Los barcos paran justo al lado, así que no hace falta transporte de ningún tipo para visitarlo.

Templo de Kom Ombo
Templo de Kom Ombo

Después de la visita, cenamos en el barco y esa noche tuvimos la fiesta de danzas árabes.

Día 8: Segundo día en el crucero: Templo de Edfú y visita por libre al Templo de Karnak.

Este día visitamos por la mañana el Templo de Edfú, a primera hora, antes de desayunar. Para ir a Edfú, normalmente los guías ofrecen ir en una calesa tirada por caballos y no suelen ofertar otras opciones. Nosotros ya lo habíamos hablado con Nagi, y fuimos en taxi por el mismo precio que el que cobran por ir en calesa. Los caballos que tiran de las calesas no parece que estén precisamente bien tratados, y como estamos en contra de todo este tipo de actividades con animales, optamos por la opción del taxi.

Si no quieres ir en calesa, háblalo con tu guía el día antes para que te tenga preparado un taxi. Si te dice que es la única forma de ir al templo, insiste en que quieres ir en taxi.

Templo de Edfú, durante nuestro crucero por el Nilo por libre
Templo de Edfú, durante nuestro crucero por el Nilo por libre

El Templo de Edfú es una auténtica maravilla, no te decepcionará.

Tras la visita, desayunamos en el crucero y disfrutamos de nuevo de las preciosas vistas del Nilo desde nuestro camarote, y desde la cubierta superior.

Poco antes de que atracara el crucero en Luxor, nos avisó Nagi por whatsapp de que el barco iba a hacer una parada para que se bajaran las personas que quisieran visitar el Templo de Karnak. Nosotros íbamos a visitarlo al día siguiente con él, pero pensamos que podíamos aprovechar la parada para comprar en el templo el Luxor Pass, y así perder menos tiempo de visita al día siguiente.

Total que yo interpreté que el barco pararía cerca del templo, y cuando nos bajamos nos dimos cuenta mirando el Google Maps, de que estábamos a varios kilómetros caminando, y además no parecía haber camino, era todo carretera, y estábamos en medio de la nada. El resto de las personas que se habían bajado, llevaban su guía y chófer, todos tenían un vehículo esperándolos menos nosotros. Echamos un vistazo y no vimos taxis ni nada por la zona, así que le preguntamos a varias personas que tenían conductor si nos podían llevar al Templo de Karnak, hasta que al final nos dejaron subir en un minibus que tenía espacio y era de un tour privado de unas personas de Brasil. Nos cobraron 50 libras egipcias por llevarnos hasta el templo.

Una vez en el Templo de Karnak, fuimos a la oficina donde vendían el Luxor Pass y pudimos comprarlo, tras discutir un rato con el empleado, porque quería cobrarnos 5€ por hacer una fotocopia del Cairo Pass para hacernos el precio reducido por comprar los dos pases, un requisito que se habían sacado de la manga esos días. Compramos el Luxor Pass Premium, para poder acceder a las tumbas de Seti I y Nefertari.

Tras terminar las gestiones, visitamos el templo a nuestro aire durante un par de horas y cogimos un taxi para volver a nuestro barco a pasar la última noche.

Si no quieres hacer un crucero, pero quieres visitar los Templos de Edfú y Kom Ombo, puedes hacerlo por tierra, con un conductor o con un tour como este: Excursión a Edfu y Kom Ombo.

Día 9: Desembarcamos del crucero. Valle de los Reyes, Colosos de Memnón, Templo de Hatsepsut, Templo de Luxor, Templo de Karnak y Museo de la Momificación.

Tras desayunar por última vez en nuestro barco, cogimos las maletas y nos fuimos con Nagi a la primera visita del día: el Valle de los Reyes.

Las tumbas que están abiertas en el Valle de los Reyes se van rotando, por motivos de conservación. Nosotros íbamos este día a ver 5 tumbas con nuestro guía Nagi, y volveríamos días después a ver el resto de las tumbas abiertas por nuestra cuenta.

Estas son las tumbas que visitamos con Nagi:

  • KV 8 Merenptah.
  • KV 9 Rameses V/VI.
  • KV 62 Tutankamon.
  • KV 11 Rameses III.
  • KV 17 Seti I.

Todas nos gustaron mucho, la de Seti I y Tutankamon las escogimos nosotros, y el resto fueron las recomendadas por Nagi.

La siguiente visita fue el Templo de Hatshepsut, otra de las visitas estrellas si estás en Luxor.

Templo de Hatshepsut
Templo de Hatshepsut

Y terminamos nuestras visitas con Nagi visitando los Templos de Karnak y Luxor, imprescindibles los dos.

Tras las visitas, nos despedimos de Nagi en la puerta de nuestro hotel. El resto de nuestra estancia en Luxor teníamos contratado desde España a Ahmed Camel, un conductor.

En Luxor pasamos 4 noches en el hotel Sonesta St George, un cinco estrellas con un precio muy apañado y súper chulo.

Después de dejar las maletas en el hotel, cogimos un taxi y nos fuimos a visitar el Museo de la Momificación, que entraba con la Luxor Pass.

Solo pudimos dedicarle como una hora a este museo, porque estaban a punto de cerrar. Nos dio pena, porque la verdad es que era muy interesante y nos hubiera gustado dedicarle al menos una hora más.

Terminamos el día cenando en el famoso Restaurante Sofra, que nos gustó mucho.

Día 10: Valle de las Reinas, Valle de los Artesanos, Valle de los Nobles, Ramesseum, casa de Howard Carter y Medinet Habu.

Para los días que pasamos en Luxor por nuestra cuenta, contamos con los servicios de Ahmed Camel, un taxista muy recomendado en los foros. Nosotros la verdad es que si volviéramos, preferiríamos contratar a otro taxista. Camel era el que más nos cobraba de todos los taxistas con los que contactamos desde España, y lo cogimos por las buenas opiniones, pero nosotros no acabamos de tener feeling con él. Básicamente estos son los detalles que no nos gustaron:

  • El coche que tiene es un taxi berlina bastante básico, sin reposacabezas en los asientos de atrás. Para ir por Luxor no tiene mucha importancia, pero para rutas largas, si vas por ejemplo a Abydoss y Dendera como nosotros, es súper incómodo. De hecho desde esta experiencia siempre pedimos foto del coche a los taxistas que contratamos desde España.
  • A pesar de haberle dicho desde el primer momento que no estábamos interesados en hacer compras y similares, nos propuso en varias ocasiones llevarnos a sitios de compras. Lo que peor nos pareció es que uno de los días vino un niño a vendernos unas postales, le dijimos que no nos interesaba, y Camel cogió las postales y nos las metió en el coche insistiéndonos para que compráramos. Estamos además en contra de comprarles cosas a los niños, así que nos pareció bastante mal.
  • En varios sitios nos dejó un tanto lejos de la visita que íbamos a hacer poniendo cualquier excusa. En el Valle de los Monos por ejemplo, no nos quiso subir hasta la tumba, nos dejó abajo y tuvimos que subir la cuesta a más de 40 grados.

No son cosas súper graves, y cumplió con el itinerario que pactamos, pero la verdad es que no fuimos muy agusto con él.

Este día habíamos quedado con Camel a las 7:30 en nuestro hotel para visitar varios lugares del West Bank.

La primera visita que hicimos fue el Valle de las Reinas, donde vimos todas las tumbas que estaban abiertas, entre ellas la Tumba QV 66 Nefertari, una de las más impresionantes de Luxor. Estas fueron las tumbas que estaban abiertas y visitamos:

  • 55 Tomb of Prince Amen Khopshef.
  • 44 Tomb of Prince Kha Em Wast.
  • 66 Nefertari.

Tras el Valle de las Reinas, fuimos al Valle de los Artesanos (Deir el Medina) y visitamos estas tumbas:

  • 359 Tomb of Inherka.
  • 1 Tomb of Sennutem.
  • 3 Tomb of Pashedu.

Y visitamos también el templo de Deir el Medina.

Luego visitamos también las tumbas que estaban abiertas Valle de los Nobles, que eran estas:

  • TT 100 Rekhmire.
  • TT 52 Nakht.
  • TT 69 Menna.
  • TT 55 Ramose.
  • TT 31 Khonsu.
  • TT 343 Benia.

En el Valle de los Nobles tuvimos el altercado con el vendedor de agua que he mencionado anteriormente.

Y tras el atracón de tumbas, nos fuimos a visitar el Ramesseum, el templo funerario que construyó Ramsés II.

Y del Ramesseum nos fuimos a visitar la casa de Howard Carter, que fue la casa donde se alojó el famoso egiptólogo y arqueólogo británico Howard Carter durante su estancia en Luxor. Howard Carter fue el descubridor de la tumba de Tutankamon, y hay una réplica a tamaño real de esta tumba en esta casa-museo.

De todas las visitas que hicimos en Luxor, diría que esta fue la más prescindible.

Y tras la Casa de Howard Carter, nos dirigimos al último templo del día: Medinet Habu, templo funerario de Ramsés III.


Terminamos el día cenando en el restaurante japonés de nuestro hotel. Estuvo genial y muy bien de precio.

Si estás en Luxor y no tienes nada planeado o prefieres contar con un guía y quieres ver algunas de las cosas que vimos nosotros este día, tienes por ejemplo estos tour:

Día 11: Abydos y Dendera.

El día 11 de nuestro viaje a Egipto en 16 días, lo dedicamos a visitar los templos de Abydos y Dendera con nuestro conductor Camel.

El viaje es largo, son unas 3 horas hasta Abydos. En este trayecto echamos mucho de menos tener un coche más cómodo, porque el coche de Camel, sin apoyacabezas en la parte de atrás, era muy incómodo para hacer tantas horas de coche por unas carreteras que tampoco eran precisamente una autovía.

Eso sí, al final merece la pena, porque los templos son muy bonitos, y los puedes ver prácticamente en soledad, porque los tours organizados no suelen ir por esa zona.

Si prefieres ir a visitar Abydos y Dendera en un tour desde Luxor, tienes esta opción, con muy buena pinta.

Al llegar a Luxor, fuimos a ver el Templo de Luxor iluminado y dimos una vuelta por el Mercado de Luxor.

Terminamos el día cenando de nuevo en el Restaurante Sofra.

Día 12: Valle de los Monos, Valle de los Reyes y Templo de Seti I.

La primera visita del dia fue el Valle de los Monos, donde visitamos la Tumba de Ay. La Tumba de Ay está en lo alto de una cuesta, y nuestro conductor Ahmed Camel no nos quiso subir hasta arriba, nos dijo que arriba no se podía aparcar. Así que tuvimos que subir la cuesta con 40 grados de temperatura o más, y cuando llegamos arriba resulta que había un aparcamiento en la puerta !!.

Tumba de Ay, Valle de los Monos, Luxor
Tumba de Ay, Valle de los Monos, Luxor

Y tras el Valle de los Monos, volvimos de nuevo al Valle de los Reyes a ver todas las tumbas que nos habían quedado sin ver en nuestra primera visita, y aprovechamos para repetir algunas de nuevo y verlas con más calma. Estas fueron las tumbas que visitamos:

  • KV 1 Rameses VII.
  • KV 6 Rameses IX.
  • KV 16 Rameses I.
  • KV 47 Siptah.
  • KV 14 Tausert/Setnakht.
  • KV 15 Sety II.
  • KV 17 Sety I.

Tras esta segunda visita al Valle de los Reyes, fuimos al Templo de Seti I en Qurna. Se trata de un templo funerario dedicado a Ramsés I.

Templo de Seti I en Qurna
Templo de Seti I en Qurna

Y terminamos el día visitando el Museo de Luxor, que nos gustó mucho también.

Cenamos una hamburguesa en el burguer Mamma Mía, cerca de nuestro hotel.

Powered by GetYourGuide

Día 13: Traslado de Luxor al Oasis de Bahariya.

Este día nos despedimos de Luxor y volamos de nuevo a El Cairo, donde llegamos sobre las 9:30 de la mañana. En el aeropuerto de El Cairo nos recogió el conductor del International Hot Spring Hotel para trasladarnos hasta nuestro hotel en el Oasis de Bajariya.

En el Oasis de Bahariya, nos quedamos dos noches en el International Hot Spring Hotel, a los que les cogimos el paquete de alojamiento en media pensión y tours por la zona. No está mal, pero al menos cuando estuvimos nosotros, el Hot Spring no estaba caliente, y el supuesto guía de los tours era un conductor que prácticamente no nos contó nada y se limitó a llevarnos de un sitio a otro.

Tras unas cinco horas de viaje que se hicieron eternas, llegamos al hotel. La tarde la dedicamos a descansar del viaje, y cuando quedaba poco para anochecer, subimos a la Black Mountain, que está al lado del hotel, a ver la puesta de sol.

Atardecer en el Oasis de Bahariya
Atardecer en el Oasis de Bahariya

Cenamos en el hotel, ya que teníamos media pensión incluida. Después de cenar, estuvimos repasando el itinerario de los dos siguientes días con el dueño del hotel, que es el que se encarga de gestionar los tours.

Powered by GetYourGuide

Día 14: Desierto Blanco y Desierto Negro.

Este día lo dedicamos por completo a hacer el tour por el Desierto Blanco y el Desierto Negro con el guía/conductor del hotel. El supuesto guía, más bien era solo conductor, porque no nos explicó nada y se limitó a llevarnos de sitio en sitio. De hecho en la parada para ver la Montaña de Cristal, no conseguíamos encontrarla, y por más que le preguntamos varias veces que cómo llegábamos a donde están las formaciones de cristal que salen en todas las fotos, se limitaba a señalarnos la dirección, sin darnos indicaciones de ningún tipo.

Por lo demás el Desierto es bonito y tiene unas formaciones rocosas muy chulas, pero sinceramente no sé hasta qué punto merece la pena la paliza que hay que pegarse para llegar a la zona, respecto a lo que se ve en realidad. Si volviera a hacer el viaje seguramente prescindiría de esta zona.

El tour incluía la comida, que nos prepararon y sirvieron en un local donde paran casi todos los tours. Allí, hay una pequeña alberca donde te puedes bañar.

Después de la comida, se visita el Desierto Negro y se sube caminando a un monte desde donde se tienen unas vistas fabulosas de la zona.

Cenamos en el hotel, ya que teníamos la media pensión incluida.

Día 15: Zonas arqueológicas de Bahariya y traslado a El Cairo.

La última mañana de nuestra estancia en el Oasis de Bahariya, la dedicamos a hacer un tour con el hotel por las zonas arqueológicas de la zona, y el Oasis de Bahariya.

Si estás por la zona merece la pena visitar las zonas arqueológicas, pero la verdad es que habiendo visto todos los templos y tumbas de Luxor, los de aquí nos llamaron mucho menos la atención.

Visitamos estas zonas arqueológicas:

  • Hall of Golden Mummies.
  • Tumbas de El Bawiti.

Y después visitamos el Oasis de Bahariya, la Montaña Gebel al Ingleez y el Lago del-Marun.

Por la tarde nos trasladaron de vuelta a El Cairo, donde nos quedamos las últimas dos noches de nuestro viaje en el Golden Pyramids Inn, un «hotel» para olvidar. De hecho le reclamé a Booking.com porque no se parecía en nada a las fotos, y las buenas opiniones que tenía las debió escribir todas el primo del dueño, y me acabaron devolviendo el dinero de nuestra estancia. Por suerte, ya no aparece este hotel en el buscador de Booking.

Cenamos de nuevo en el restaurante del Hotel Panorama Pyramids Inn, viendo por última vez el espectáculo de luz y sonido.

Día 16: Alejandría.

El último día de nuestro viaje a Egipto en 16 días, teníamos previsto ir a Alejandría con nuestro guía de los primeros días en El Cairo, Jorge el Egipcio. Pero igual que en la etapa anterior que estuvimos con él, nos avisó la noche antes de que nos mandaba a un amigo y nos puso una excusa.

En fin, de nuevo el guía que nos mandó no nos gustó mucho y era desde luego mucho peor que Jorge. Os recomiendo que si contratáis con él os aseguréis de que va a venir él todos los días, porque no es de recibo que te cambie el plan de repente y no rebaje el precio ni nada.

En cuanto a la visita a Alejandría, estos son los lugares que visitamos:

  • Catacumbas de Kom Ash Shoqafa.
  • Columna de Pompeyo.
  • Biblioteca de Alejandría.
  • Fuerte Qaitbei.

En la Biblioteca de Alejandría hicimos la visita guiada en inglés, que está incluida con la entrada. También hay visitas guiadas en francés y en árabe.

Tras las visitas, comimos pescado en un restaurante que nos recomendó nuestro guía, estuvo muy bien.

Si no tienes ningún contacto de ningún conductor tienes por ejemplo esta excursión, con entradas y comida incluida.

Y de regreso a El Cairo, vimos por última vez las pirámides desde la terraza del hotel Panorama, ya que al día siguiente volábamos por la mañana temprano, y dimos por concluido nuestro viaje a Egipto en 16 días.

Nuestros alojamientos en este viaje a Egipto en 16 días

En este viaje a Egipto en 16 días, lo que más nos costó fue decidir la ubicación del hotel que íbamos a coger en El Cairo. No nos decidíamos entre la zona de Giza o la zona centro. En el caso de Giza, la ventaja está clara: estás al lado de las pirámides, y si escoges un hotel en la zona de la esfinge, tendrás vistas a las pirámides desde la terraza del hotel e incluso desde tu habitación. En el caso de que por el contrario te alojes en el centro, estarás en una zona más animada para ir a cenar por la noche, y más cerca de los monumentos de la ciudad. En este artículo te explicamos las ventajas de cada zona. Nosotros finalmente nos quedamos en las dos zonas para aprovechar las ventajas de ambas.

En el resto de lugares donde nos alojamos, lo tuvimos más o menos bastante claro. Aswan y Luxor son ciudades mucho más pequeñas que El Cairo, con lo que buscamos hoteles que estuvieran bien y desde los que pudiéramos ir andando a dar una vuelta o cenar. En el Oasis de Bahariya, escogimos el hotel International Hot Spring porque hicimos todo el paquete de esa zona con ellos.

Este es el listado de alojamientos que reservamos para este viaje a Egipto en 16 días:

Organiza tu viaje a Egipto

Busca tus vuelos baratos en Skyscanner.

Reserva en Booking.com los hoteles para tu viaje al mejor precio.

Alquila en Discovercars tu coche al mejor precio.

Contrata en Intermundial o en Iati tu seguro de viajes con un 10% de descuento.

Reserva en Civitatis o en GetYourGuide los mejores tours para tu viaje.

Reserva en GuruWalk los mejores free tour.

Compra tu e-sim para estar siempre conectado en una de estas webs de confianza:

  • Airalo, con un 10% de descuento utilizando nuestro código: CONMALETA10.
  • HolaFly, con un 5% de descuento.
  • Maya.

Contrata la tarjeta N26 (10€ para ti si usas nuestro enlace) o la tarjeta Revolut para evitar pagar comisiones al operar en moneda extranjera.

Compra en Amazon todo lo necesario para tu viaje.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Nuria García Barquín.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Networks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Scroll al inicio
Con maleta de mano
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.