Palacio Real de Fez

Viaje a Marruecos en 15 días | Itinerario completo

En nuestro viaje a Marruecos en 15 días, recorrimos las ciudades imperiales, además de otros lugares espectaculares como el Desierto de Merzouga o la ciudad azul de Chefchaouén.

Marruecos era uno de los destinos que teníamos preparados para el 2023, también en septiembre, pero pocos días antes de iniciar nuestro viaje fue el terremoto en la zona del Atlas, así que decidimos posponerlo y en su lugar fuimos a Eslovenia, Croacia y Bosnia. Así que decidimos reorganizarlo para 2024.

¿Cuál es la mejor época para viajar a Marruecos?

En mi opinión la mejor época para visitar Marruecos es en primavera o en otoño, cuando las temperaturas son más suaves. Nosotros fuimos en septiembre y nos hizo un tiempo excelente, con calor pero no excesivo.

Documentación necesaria para hacer un viaje a Marruecos

Si tienes nacionalidad española, lo único que necesitas para tu viaje a Marruecos es tener pasaporte en vigor durante toda tu estancia en el país. No es obligatorio tener seguro de viajes, pero desde luego es súper recomendable. Nosotros nunca viajamos sin seguro de viajes por lo que pueda pasar.

¡No viajes sin seguro de viajes!

Nosotros contratamos siempre seguro tanto de salud como de cancelación para todos nuestros viajes. De momento hemos tenido suerte y no hemos tenido que hacer uso nunca del seguro, pero no viajamos sin él por si acaso. Solemos contratar indistintamente con Iati, o con Intermundial, según el precio y coberturas que nos ofrezcan en cada caso. Aquí os dejo un descuento para que contratéis vuestro seguro al mejor precio:

Contrata tu seguro de salud o anulación para tu viaje con descuento por ser lector de conmaletademano.com:
Powered by GetYourGuide

Vuelos a Marruecos

Desde Asturias no hay vuelos directos a Marruecos, miramos para volar haciendo escala en Madrid o Barcelona, pero nos salía bastante caro si queríamos coger los vuelos enlazados.

Así que como hay vuelos directos a Marrakech desde Santander y desde Bilbao, optamos por hacer la ida por Santander con Ryanair y la vuelta hacia Bilbao con Volotea.

El motivo de hacerlo así y no ir y volver por el mismo sitio, fue intentar aprovechar más el tiempo, ya que el vuelo de Ryanair llegaba a Marrakech sobre las 13:00 del sábado, mientras que el de Bilbao llegaba por la noche. Y a la vuelta ocurría a la inversa, el vuelo hacia Santander salía temprano por la mañana y el que va hacia Bilbao sale a las 3:00 de la madrugada del domingo, con lo que podíamos aprovechar el sábado entero.

Busca tus vuelos baratos en Skyscanner.

Cómo tener internet durante tu viaje

Nosotros siempre las compramos en alguna de estas webs, comparamos precios y prestaciones en todas, y en la que más baratas nos salgan las compramos. Nuestra experiencia ha sido buena con todas ellas.

Nosotros en esta ocasión, compramos nuestras e-SIM para Marruecos con Airalo. Compramos una eSIM de 2Gb para 15 días, que nos costó unos 15€. Nos fue suficiente para el uso que le dimos. Recuerda que con nuestro código CONMALETA10, tienes un 10% de descuento en tus eSim de Airalo.

Cambio de moneda

En Marruecos hay bastantes lugares que no aceptan tarjeta, y luego están los que sí la aceptan pero te cobran una comisión de entre un 3% y un 5%. Así que en muchos sitios no queda otra que llevar efectivo.

Eso sí, ten en cuenta que en la mayoría de sitios aceptan también euros, y al menos en los sitios en los que nosotros pagamos con euros en lugar de con moneda local, no nos hicieron cambio desfavorable.

Nosotros llevábamos buena parte de los riad prepagados desde España a través de Booking.com, y los que nos faltaban por pagar los pagamos en euros al hacer el check in.

En los sitios en los que nos permitieron pagar con tarjeta sin cobrar comisión, usamos nuestras tarjetas N26 y Revolut, para no pagar comisiones por pagar en moneda extranjera.

Y además, también sacamos algo de dinero del cajero, para tener también moneda local. Para esto, usamos nuestra Revolut, que permite sacar el equivalente a 200€ gratis del cajero cada mes.

Ten en cuenta que en Marruecos todos los cajeros con los que probamos cobraban una comisión, y esa no hay forma de librarse de pagarla.

Otra opción muy buena, es cambiar dinero en la casa de cambio de Ali, en la plaza Jemaa el Fna. Es donde mejor cambio encontrarás. Nosotros comparamos el cambio de Ali con el que nos daba el cajero con Revolut, e incluso aunque el cajero nos cobraba comisión, salía prácticamente igual que cambiando en Ali. Así que fuimos sacando del cajero según íbamos necesitando, que nos resultaba más cómodo.

Evita pagar comisiones cuando pagues con moneda extranjera usando la tarjeta N26 (recibe 10€ extra al contratarla desde nuestro enlace) o la tarjeta Revolut.

En todos los sitios en los que estuvimos había cajeros automáticos, así que fuimos sacando de poco en poco. Sólo tuvimos la precaución de sacar dinero antes de iniciar el tour al Desierto de Merzouga, ya que supusimos que por esa zona igual nos era más difícil localizar algún cajero.

Qué visitar en un viaje a Marruecos

Mapa de Marruecos
Mapa de Marruecos

En un primer viaje a Marruecos, lo típico es visitar Marrakech y el desierto, si vas una semana o menos, y si tu viaje es más largo, ir añadiendo ciudades imperiales, teniendo en cuenta también desde donde salgan tus vuelos.

En nuestra opinión, si tienes al menos 10 o 15 días para dedicarle al país, aparte de Marrakech y el desierto, consideramos imprescindibles estos lugares:

  • La kasbah de Ait Ben Haddou.
  • Fez.
  • Chefchaouén.
  • Tánger.
  • Rabat.
  • La mezquita de Hassán II en Casablanca.

Cómo desplazarte por Marruecos

En transporte público

Marruecos tiene una buena red de transporte público. La parte del desierto es más complicada de hacer si te quieres mover en transporte público, pero para hacer las ciudades imperiales no hay problema, porque hay muchos trenes y autobuses cada día conectando la mayoría de ciudades importantes.

No te podemos dar experiencia de primera mano, porque nosotros lo hicimos todo con un conductor, excepto la visita a Essaouira, para la que contratamos un tour. Pero la gente a la que le hemos preguntado nos ha dicho que en general el transporte público funciona bien, y es muy barato.

Aquí te dejo la web de los trenes en Marruecos, donde además de ver los horarios y precios, también los puedes reservar.

En coche de alquiler

Alquilar un coche es una forma estupenda de organizar tu viaje por Marruecos. Te da libertad total para cambiar de plan en cualquier momento, y además sale bastante barato. Nosotros, después de haber hecho la ruta contratando un coche con conductor, pensamos que se puede hacer perfectamente alquilando un coche, si no te importa conducir.

Salvo el tour hacia el desierto, el resto de rutas que planificamos no son largas, por lo que aunque conduzcas tú mismo no se hace pesado. Y el estado de las carreteras es muy bueno y no hay problemas de seguridad.

Lo único que tienes que tener en cuenta, es que debes respetar siempre los límites de velocidad y el resto de normas de tráfico. Por lo que nos contaron, es muy habitual que te paren para multarte si te ven con coche de alquiler y te has saltado alguna norma. Normalmente esto se soluciona siempre ofreciendo la famosa «mordida», pero siempre es mejor respetar todas las normativas y evitar verse envuelto en esta situación.

Alquila en DiscoverCars tu coche al mejor precio para tu roadtrip.

Nosotros siempre alquilamos con DiscoverCars, porque es donde solemos encontrar mejor precio y hasta ahora no hemos tenido ningún problema con ellos.

Eso sí, te aconsejo que la parte del desierto la hagas con un tour o con un conductor, porque son días que se hacen muchos kilómetros, y salvo que vayáis varios conductores o lo dividas en bastantes días, esta parte sí se hace muy pesada si tienes que conducir tú mismo.

Con un tour organizado

Si no te quieres complicar la vida y prefieres no preocuparte de traslados, alojamientos y demás, siempre tienes la opción de contratar un tour organizado que se ajuste a los días que tienes disponibles y a los vuelos que quieres coger. Tienes por ejemplo estas opciones, pero en Civitatis hay muchas más opciones, tanto en grupo como en tour privado:

Contratando un conductor

Nosotros escogimos la opción de contratar un conductor para todo nuestro viaje, para no tener que preocuparnos de conducir, aparcar, etc.

Sin duda es una opción muy cómoda, aunque es más caro que alquilar un coche.

Tras preguntar a innumerables empresas, nos decidimos por hacerlo con Vivir y Viajar Marruecos. La parte del desierto la contratamos en un pack con los hoteles en media pensión incluidos, y el resto del viaje contratamos solo el conductor, y reservamos nosotros los hoteles a nuestro aire.

Cómo arreglarte con el idioma

En Marruecos mucha gente habla español, sobretodo en Marrakech, así que si no sabes idiomas casi seguro que no vas a tener problema. Y además también hablan inglés y francés generalmente.

En las zonas más turísticas como Fez o Marrakech, tienes disponibles free tour en español, además de por supuesto tours privados, también en español. Y en Civitatis tienes multitud de tours tanto de un día como de varios, en español.

Y por ejemplo, la Mezquita de Hassán II en Casablanca o las ruinas de Volubilis, tienen guías disponibles en varios idiomas, entre ellos el español. Así que que no te frene el no saber idiomas para visitar Marruecos.

Itinerario de nuestro viaje a Marruecos en 15 días

Fechas del viaje: del 7 al 21 de septiembre 2024.

Día 1: Llegada a Marrakech.

Llegamos al aeropuerto de Marrakech-Menara a las 13:30, puntuales. Habíamos leido que en el aeropuerto de Marrakech se monta mucho lío con los trámites de entrada y que es frecuente que tardes hasta 2 o 3 horas en conseguir pasar todos los controles. Por fortuna, en nuestro caso no fue así. Nosotros llevábamos solo equipaje de mano, y no encontramos mucha cola en el control de pasaportes, así que en menos de media hora estábamos sacando dinero del cajero del aeropuerto con nuestra tarjeta Revolut. Sacamos 200€, ya que la comisión del cajero era la misma sin importar la cantidad.

Una vez solucionado el tema del dinero, salimos del aeropuerto, y allí estaba esperándonos el transfer que habíamos contratado en Booking.com para llevarnos a nuestro riad.

Esta primera noche nos alojamos en el Ryad Marrakech. Muy recomendable.

Aprovechamos la tarde para hacer las visitas más cercanas a nuestro riad: las Tumbas Saadíes y el Palacio Bahía. Pasamos también por el Palacio Badi pero no nos pareció que mereciera la pena pagar los 100 mad que cuesta la entrada, así que no entramos.

Además de estas visitas, pasamos también por la Plaza de los Hojalateros, y fuimos a ver la Kotubia.

Terminamos el día cenando en la Plaza Jmaa, en el Restaurante Taj’in Darna, con vistas a la plaza. Nos gustó mucho. En este restaurante permiten el pago con tarjeta y no cobran comisión.

Powered by GetYourGuide

Día 2: de Marrakech al Valle del Dades.

A las 8:00 nos recogió Mustapha, nuestro conductor para todo el viaje, de la empresa Vivir y Viajar Marruecos.

Los próximos cuatro días los íbamos a emplear en hacer la ruta desde Marrakech a Fez, pasando por el Desierto de Merzouga y otros interesantes lugares como el Valle del Dades o la Kasbah de Ait ben Haddout.

Aquí te cuento todo sobre cómo organizar un tour al Desierto del Sáhara desde Marrakech.

Este primer día del tour al desierto, fuimos desde Marrakech al Valle del Dades, con paradas en varios miradores para ver las vistas panorámicas, además de visitas a la Kasbah de Ait ben Haddou y la Kasbah de Amridil.

Comimos un menú en el restaurante Holyewood of Africa, por 90 dirhams cada uno. Aceptaban pago con tarjeta, pero cobraban 30 dirhams de comisión.

El alojamiento para este día iba a ser el Riad Gabsi Dades, pero debido a las fuertes inundaciones que había habido esos días, este riad se había quedado sin electricidad, y entonces nos lo cambiaron por el Riad Blues, súper recomendable, la verdad es que salimos ganando con el cambio.

Cenamos en el riad, ya que teníamos incluida la media pensión en el tour. Espectacular, la mejor cena de nuestro viaje sin duda.

Día 3: Gargantas del Dades, Gargantas del Todra.

Hoy habíamos quedado a las 9:30 con Mustafá para iniciar la ruta, pero acabó llegando casi a las 11 a recogernos, así que mientras le esperábamos aprovechamos para disfrutar de la terraza del Riad Blues.

La ruta del día nos llevó por las Gargantas del Dades, las Gargantas del Todra y la montaña conocida como la Cárcel Portuguesa. Atravesamos Rissani de camino a Merzouga, nuestro destino de hoy.

En Merzouga, nos alojamos en el Riad Chebbi. Muy bonito y con una piscina espectacular. Vimos el atardecer desde la terraza que tiene en la planta superior.

La cena fue también en el Riad Chebbi. Nos gustó, pero la verdad es que la del Riad Blues fue mucho mejor.

Día 4: Ruta en 4×4 por el Desierto de Merzouga.

Hoy empezamos la ruta sobre las 11 de la mañana, adentrándonos en el Desierto de Merzouga con nuestro 4×4. Allí, paramos en unos cuantos puntos para sacar fotos del paisaje y ver fósiles, además de visitar a una familia nómada y ver su modo de vida.

Comimos una pizza bereber en el Restaurante Nora, en Khamlia. El menú con pizza bereber nos costó 90 dirhams por persona, e incluía, además de la pizza, una ensalada y fruta de postre.

Tras la comida, visitamos el Lago de Merzouga, donde nos ocurrió una de las cosas más simpáticas que nos ha pasado nunca viajando: aparecieron unos reporteros del telediario de la televisión de Marruecos, y nos entrevistaron para preguntarnos qué tal estábamos encontrando el país después de las inundaciones que habían tenido lugar pocos días antes. Salimos al día siguiente en el telediario de la 2 de Marruecos.

Y después de convertirnos en famosos por un rato, Mustafá nos llevó a utilizar la piscina del Riad Mamouche, para hacer tiempo hasta que llegara la hora de ir a ver la puesta de sol en el desierto en el 4×4. Nosotros no quisimos ir en dromedario porque no nos gusta participar en este tipo de cosas con animales involucrados.

A eso de las 6 salimos en el 4×4 para ver el atardecer en las dunas. Cuando llegamos al coche, nos dimos cuenta de que Mustafá había decidido llevar a ver la puesta de sol a otros dos turistas más sin decirnos nada ni preguntarnos qué nos parecía (nosotros estábamos haciendo todo el viaje en tour privado). Esto no hubiera tenido ninguna importancia, de no ser por qué decidió que yo me tenía que poner en el asiento del medio de la parte de atrás, con lo que fui incomodísima todo el trayecto por las dunas, porque el coche daba muchos botes y encima yo me mareo. La verdad es que no le dije nada porque no tenía ganas de discutir, pero no me pareció muy bien este tema, sobretodo porque no nos dijo nada.

En las dunas, buscamos un sitio para ver la puesta de sol, y disfrutamos de la mejor puesta de sol que he tenido ocasión de ver hasta este momento. Fue realmente una maravilla.

Tras la espectacular puesta de sol en el desierto, nos alojamos en el Sahara Happy Camp.

La cena la teníamos incluida también en el Sahara Happy Camp. No estuvo mal, pero fue más floja que en los riads de días anteriores.

Y después de cenar, salió el personal del campamento con unos instrumentos musicales, y nos estuvieron un rato tocando música tradicional y contando chistes, adivinanzas y demás.

Día 5: Del Desierto de Merzouga a Fez.

Nos levantamos a las 6:30 para uno de los highlights del viaje: ver el amanecer en el Desierto de Merzouga. El día estaba un poco nuboso, así que no tuvimos un amanecer muy espectacular. Pero aún así, mereció la pena el madrugón.

Tras ver el amanecer, nos sirvieron el desayuno y a eso de las 9 nos despedimos del desierto de Merzouga para dirigirnos hacia nuestro siguiente destino: la ciudad imperial de Fez.

El día fue prácticamente de transición, ya que de Merzouga a Fez hay unas 7 horas de trayecto en coche.

La primera parada que hicimos fue en una vista panorámica del Palmeral del Ziz, y después, además de la parada para comer cerca de Midelt, hicimos un par de paradas en el Bosque de Azrou e hicimos una última parada en Ifrane, el pueblo al que llaman la Suiza marroquí.

Sinceramente, las paradas de este día no valen especialmente la pena. La que más me gustó fue la del Palmeral del Ziz, pero el resto me parecieron muy prescindibles. Pero como la ruta es larguísima, pues están bien para estirar un poco las piernas.

En Fez, nos alojamos dos noches en Riad Sidrat Fes. Este riad es súper recomendable, es precioso y está muy bien situado.

Al llegar a Fez, nos vino a buscar al aparcamiento el recepcionista del hotel para guiarnos hasta el riad y que no nos perdiéramos.

Tras dejar las maletas y tomar el té de bienvenida, nos fuimos a dar una primera vuelta por la medina, y comprobamos que nuestro riad estaba muy bien situado para visitar toda la zona.

Había leído que era súper difícil moverte por tu cuenta por la medina de Fez, y que incluso era un poco peligroso porque constantemente te abordaban locales diciéndote que te iban a enseñar el camino a tal o cual sitio, y si les seguías te llevaban a un callejón y te pedían dinero. Pues la verdad es que nosotros no tuvimos mayor problema, te dejo unos consejos al respecto:

  • Para orientarnos por la medina, utilizamos la apps MAPS.ME, que funciona sin datos móviles si te has descargado el mapa del país, y tiene todas las calles de la medina, con lo que es casi imposible perderse.
  • Si te ven perdido o inseguro, sí que te abordarán para «ayudarte». Nosotros simplemente hicimos caso omiso a todas las personas que nos dijeron algo o nos abordaron y seguimos a lo nuestro, como si no les entendiéramos. Normalmente si ven que no haces caso pasan de ti. Solo en una ocasión nos estuvo un chico siguiendo durante un rato, así que nos paramos en una tienda hasta que se aburrió y se fue.
  • Por la noche algunas calles de la medina quedan prácticamente desiertas, nosotros cuando veíamos que íbamos por una zona muy solitaria, nos volvíamos a meter por las calles principales por si acaso.

Día 6: Fez.

Para aprovechar el día a tope, por la mañana hicimos el free tour «Descubre Fez, y sus laberínticas calles», que duró cerca de 5 horas. Con este free tour visitamos lo fundamental de la Medina de Fez: la plaza Nejjarine, la mezquita y universidad de Kairaouine, etc. Visitamos también el interior de la madrasa Attarine, donde nos hicieron descuento de grupo por ser más de 10 personas, y por tanto pagamos 15 mad en vez de 20.

Durante el free tour nos propusieron visitar el Museo Nejjarine, pero nuestro grupo decidió por unanimidad dedicar el tiempo del free tour a visitar la medina y demás, y que aquellas personas que quisieran visitar el museo, lo hicieran por su cuenta en otro momento.

Se visita también el interior del Hammam Mernisi, un hammán tradicional. Es muy chulo por dentro.

Y por supuesto, se visitan las famosas curtidurías Chouwara, donde te dan una explicación de todo el proceso, y luego hay tiempo libre para compras. No te presionan para comprar en ningún momento.

Curtidurías Chowara, en Fez
Curtidurías Chowara, en Fez

El free tour terminó con la visita a una farmacia, donde nos explicaron multitud de cosas sobre sus productos y nos dejaron probar algunos, y al terminar la charla, de unos 15 minutos, el que quiso hizo sus compras. Antes de entrar a la farmacia, Hassan nos dio la opción de que el que no estuviera interesado terminara el tour allí y no entrara a la farmacia. La verdad es que aunque nosotros somos bastante reticentes a este tipo de cosas, la charla estuvo interesante, y no nos presionaron en ningún momento para comprar. De hecho nosotros no compramos nada, y cuando terminó la charla dimos por concluido el free tour y nos fuimos.

La tarde la dedicamos a hacer este tour por la zona exterior de las murallas. Nos recogieron en la puerta del Hotel Bathâ, e hicimos en tour en una furgoneta con otra pareja y el guía de habla inglesa. Estas son las visitas que hicimos en el tour:

  • Borj Sud, para ver las vistas de toda la ciudad desde allí.
  • Barrio de los alfareros. Aquí visitamos la fábrica de cerámicas de Art Naji, y nos enseñaron todo el proceso artesanal. Luego nos dieron un tiempo para compras, aunque no presionaron en ningún momento. Nosotros no compramos nada.
  • Tumbas Meriníes.
  • Palacio Real de Fez.
  • Barrio Judío o Mellah. Dimos un pequeño paseo por la zona.

El tour estuvo muy bien, no nos dejaron mucho tiempo en cada parada, pero fue suficiente. Habíamos intentado hacerlo en taxi para poder estar en cada sitio el tiempo que nos diera la gana, pero no conseguimos negociar un precio que nos pareciera bien, así que optamos por contratar este tour, que era muy barato.

Terminamos el día cenando en el restaurante Fondouk Bazaar, que nos lo recomendaron en nuestro riad y estuvo muy bien.

Día 7: Fez y Meknés.

Por la mañana, dimos nuestro último paseo por la medina de Fez y aprovechamos para entrar al Museo Nejjarine de Artes y Oficios de Madera. No está mal, pero tampoco me pareció imprescindible, entramos más que nada por ver el edificio por dentro, que había leido que era muy bonito. Si lo visitas, no olvides subir a la terraza superior, desde la que se tienen unas buenas vistas de Fez.

Vistas de Fez desde la terraza del Museo Nejjarine
Vistas de Fez desde la terraza del Museo Nejjarine

Después, fuimos hasta la Mezquita Andaluza, ya que no habíamos ido todavía por esa zona. Cuando llegamos allí, se supone que no se podía ver el interior, pero un chico que estaba allí fuera nos dijo que por una propina nos dejaba pasar y nos dejaba subir a la torre. Nos sonó todo muy raro, así que no le hicimos caso y nos limitamos a rodear la mezquita y observar lo que pudimos a través de las puertas.

Sobre la 1, nos recogió Mustafá para llevarnos a Meknés, nuestro siguiente destino, donde pasamos la tarde recorriendo la medina.

En Meknés, nos alojamos en el Dar Meknés Tresor, con una terraza con vistas a la medina.

Al ser viernes, la mayor parte de tiendas de la medina estaban cerradas y casi no había ambiente. Aprovechamos para visitar el Mausoleo de Mulay Ismail, que es muy chulo, y ver las distintas puertas de la ciudad.

En Meknés compramos también las clásicas botellitas de aceite de argán, en la Cooperativa Bab Mansour. Nos salieron las botellas de 100ml a 80 dirhams cada una, nos pareció un buen precio y el señor que nos atendió fue muy majo y nos explicó millones de cosas.

Terminamos cenando en el restaurante Aisha, muy bonito.

Día 8: Moulay Idris, Volubilis, Ouzzane y Chefchaouén.

Tras desayunar en nuestro riad, pusimos rumbo a Moulay Idris, donde estuvimos un buen rato recorriendo el pueblo y subiendo a los miradores para ver las vistas del mausoleo, en el que solo pueden entrar musulmanes.

Después, fuimos a visitar Volubilis. La entrada cuesta 100 dirhams, y pagamos otros 200 dirhams (en total) por un guía en español privado para los dos. En la entrada hay guías disponibles en varios idiomas. El nuestro, a pesar de ser guía en español, la verdad es que no hablaba muy bien español, y tampoco se estiró mucho con las explicaciones. La visita guiada dura alrededor de una hora. Después, nos quedamos recorriendo por nuestra cuenta la ciudad romana, y vimos varios mosaicos que no nos había enseñado nuestro guía ¿?.

Tras Volubilis, nos dirigimos a Ouzzane, la última parada del día antes de llegar a Chefchaouén. Decidimos parar en Ouzzane porque lo vi publicitado en redes sociales y la gente decía que era un lugar muy auténtico y demás. Estuvimos unos 30 o 40 minutos dando un paseo por la medina y viendo trabajar a algunos artesanos, pero no le vimos mayor interés.

Ouzzane sinceramente no nos pareció que valiera especialmente la pena comparado con el resto de lugares que visitamos en nuestro viaje. Aunque pille de paso, creo que es mejor invertir el tiempo en Chefchaouén, que es mucho más bonito, aunque sea más turístico.

En Chefchaouén nos alojamos dos noches en Casa Sabila, un pequeño riad muy bonito.

Como ya quedaba poco para la puesta de sol cuando llegamos a Chefchaouén, lo primero que hicimos fue dirigirnos a toda prisa a la Mezquita Española, el lugar que decían que era el mejor para ver la puesta de sol. Allí llegamos en unos 15 minutos caminando desde nuestro alojamiento.

En la Mezquita Española coincidimos con un grupo de españoles que habían estado esa tarde en el Valle de Akchour y que nos comentaron que la cascada no llevaba apenas agua y que no merecía la pena ir hasta ella, pero que aún así merecía la pena ir a Akchour. Así que cambiamos nuestro plan del día siguiente y decidimos visitar Chefchaouén por la mañana e ir a Akchour por la tarde, ya que no íbamos a hacer la ruta larga de las cascadas.

Cenamos en el Andalous, un sitio muy barato que encontramos por casualidad.

Día 9: Chefchaouén y Valle de Akchour.

Por la mañana, salimos a recorrer Chefchaouén en cuanto desayunamos. La diferencia con la tarde anterior era notable, había muchísima menos gente. Te recomiendo que salgas a recorrer la ciudad lo más temprano posible si quieres ver la ciudad con mucha menos gente y poder sacar fotos tranquilamente. La experiencia es completamente distinta.

A las 13:30 habíamos quedado con Mustafá para dirigirnos al Valle de Akchour, a unos 40 minutos de Chefchaouén.

En el Valle de Akchour había una cola de coches tremenda para entrar al aparcamiento, así que mientras Mustafá iba a aparcar, nosotros nos bajamos del coche y fuimos caminando al inicio de las rutas.

Una vez en el inicio, decidimos hacer la ruta hasta el Puente de Dios, porque se tardaba supuestamente solo hora y pico. Hay que tener en cuenta que no está indicado el camino para ir a cada ruta, para hacer la de Puente de Dios hay que coger el camino de la derecha, y para hacer la ruta de las Cascadas el camino de la izquierda. ¡Nosotros nos equivocamos y tuvimos que dar la vuelta!.

Por lo demás, la ruta hacia el Puente de Dios no tiene pérdida salvo en un punto, en el que hay unas escaleras que bajan hacia el río, y que nosotros pensábamos que eran para ir a tomar algo al chiringuito que había justo al bajar, y un camino que sigue recto y que luego empieza a ser de subida. Pues bien, nosotros seguimos recto y luego el camino empieza a ser de mucha subida y malísimo, hay que ir casi trepando. Tras andar como media hora por este camino de cabras, llegamos a la conclusión de que era imposible que el camino al puente fuera por allí y al dar la vuelta nos dimos cuenta que era por las escaleras que habíamos dejado atrás.

Una vez encontrado el camino correcto, fuimos siguiendo el río hasta llegar al puente, un sitio súper chulo. Y allí nos tomamos algo en una de las mesitas junto al río. Aunque parezca increíble, siendo un sitio bastante turístico, los precios estaban muy bien: 10 mad tanto los refrescos como el té.

Ten en cuenta que en Akchour te puedes bañar si no te da miedo el agua fría, así que ¡lleva bañador!.

Tras reponer fuerzas, dimos la vuelta hasta el parking y nos fuimos a Chefchaouén, donde repetimos cena en el Andalous y dimos un último paseo.

Día 10: Tetuán y Tánger.

Después de desayunar, nos fuimos a Tetuán, ciudad conocida como «la paloma blanca». Pasamos un par de horas en la ciudad, recorriendo la medina y la zona del Palacio Real.

Tras la breve visita a Tetuán, nos fuimos a Tánger, donde dormíamos esa noche.

El riad que escogimos para alojarnos en Tánger fue Kasba Blanca. Las habitaciones necesitan algo de mantenimiento, pero tiene una terraza con unas vistas súper chulas de Tánger.

Al llegar a Tánger, lo primero que hicimos después de dejar las maletas en nuestro riad, fue hacer este free tour en español, que duró unas 2 horas y media y nos permitió recorrer la mayor parte de la ciudad vieja. Al free tour no se apuntó nadie aparte de nosotros, así que fue como hacer un tour privado.

Una de las calles de Tánger
Una de las calles de Tánger

Tras el free tour, dimos una vuelta por la corniche, fuera de las murallas de la ciudad, y vimos allí el atardecer.

Terminamos la noche cenando en el restaurante Riad al-Andalous, con una bonita terraza. Nos habían recomendado el restaurante Chez Hassan, que está justo al lado, pero estaba lleno.

Día 11: Cabo Espartel, Cuevas de Hércules y Asylah.

Tras desayunar en nuestro riad, nos dirigimos hacia el Cabo Espartel. Allí, estuvimos dando una vuelta y viendo las vistas, aunque no entramos al recinto del faro, ya que costaba

Después fuimos a las Cuevas de Hércules y lo mismo, no nos pareció que mereciera la pena entrar y además había bastante cola, así que dimos una vuelta por la zona y seguimos ruta hacia Asylah, nuestro destino de hoy.

En Asylah nos quedamos en el riad Darmimouna. Esa noche fuimos los únicos huéspedes, así que tuvimos el privilegio de poder disfrutar de su preciosa terraza en soledad.

Después de tomar el té de bienvenida en la terraza del riad, recorremos las calles de Asylah, que es un pueblecito muy bonito. Eso sí, se recorre entero en un par de horas.

Asylah
Asylah

Aprovechamos para comprar unas esencias en Sa Mallorquina, la tienda que regenta una mallorquina muy simpática.

Cenamos unos calamares y un plato de pescado en uno de los restaurantes de la Avenida Mohammed El Hassani, en el exterior de la muralla.

Día 12: Rabat.

Salimos de Asylah hacia Rabat a eso de las 10:30, y llegamos a Rabat a las 13:00. Íbamos a parar en la Laguna Merja Zerga, pero finalmente decidimos no hacerlo para dedicarle más tiempo a la visita de Rabat.

En Rabat nos alojamos en el Riad Dar Soufa, ¡súper recomendable!.

Para intentar aprovechar el tiempo al máximo, reservamos para las 15:00 el free tour «Visita a pie a la antigua medina de Rabat, la torre Hassan y la Kasbah Oudaya«. De nuevo fuimos los únicos que reservamos el free tour, así que ¡otra vez tuvimos al guía para nosotros solos!.

En esta ocasión el free tour era en inglés, ya que no encontramos ninguno en español a una hora que nos viniera bien.

Estuvo genial, Hamid habla estupendamente inglés y nos dio un paseo por todo Rabat mientras nos contaba multitud de cosas. Gracias a él vimos prácticamente todo Rabat en 2h30. Eso sí, este free tour es para gente que está en forma, porque Hamid camina rapidísimo y se camina bastante distancia.

Si sois unos cuantos, quizá os pueda interesar hacer este tour privado por Rabat en español.

Durante el free tour visitamos el Mausoleo de Mohammed V, la Torre Hassan, la Corniche, la Kasbah Oudaya, la medina, vimos vistas de la Torre Hassan VI y el Gran Teatro de Rabat (conocido popularmente como «la cobra»), prácticamente toda la ciudad.

Torre Hassán, en Rabat
Torre Hassán, en Rabat

Así que cuando terminamos el free tour, dimos otro paseo por la medina, y cenamos allí mismo, en Elwazania Food, un par de sandwiches de carne picada, muy ricos y baratos.

Terminamos el día viendo la puesta de sol en el mirador de la Kasbah Oudaya.

Día 13: Casablanca.

Salimos a eso de las 10 de la mañana hacia Casablanca, donde llegamos sobre las 11:20, con tiempo suficiente para llegar a la última visita de la mañana de la Mezquita de Hassán II, que es a las 12:00. Como llegamos con tiempo, fuimos primero a ver el Faro de El Hank.

La mezquita solo se puede visitar con visita guiada, que hay en varios idiomas, entre ellos el español. Primero hay que comprar la entrada en las taquillas, y luego cuando llega la hora de la visita avisan a todo el mundo, entras en la mezquita y te pones detrás del cartel en el que ponga el idioma en el que quieres hacer la visita.

Mezquita de Hassán II, en Casablanca
Mezquita de Hassán II, en Casablanca

Tras visitar la Mezquita de Hassán II, que es sin duda la visita más importante que hacer en Casablanca, nos dirigimos a la Plaza de las Naciones, de donde salía el free tour por Casablanca que habíamos reservado el día anterior.

Nos gustó mucho este free tour, y solo éramos 3 personas, así que fue prácticamente un tour privado. Lo único que no nos gustó es que en la descripción del tour no se advierte de que a la hora que se pasa por el Ricks Café, este está cerrado y no se puede visitar el interior. De haberlo sabido, nos hubiéramos organizado de otra manera para poder visitarlo por dentro.

El guía del free tour nos recomendó visitar el barrio de Habbous, así que allí nos fuimos después del free tour. Este barrio es una medina mucho más moderna que la que está en el centro de Casablanca, y allí se puede visitar entre otras cosas el Palacio Real. Solo pudimos ver un poco de la parte exterior, porque a esas horas ya estaba cerrado.

Esta noche y la siguiente, nos alojamos de nuevo en Marrakech, en esta ocasión en el Riad Minorisa. Nos gustó más el alojamiento que escogimos para nuestro primer día en Marrakech, pero este no estaba mal.

Al llegar a Marrakech, nos despedimos de Mustafá, ya que los dos días que nos quedaban en el país, ya no necesitábamos conductor.

Día 14: Essaouira.

Para este día, teníamos reservado este tour a Essaouira con GetYourGuide. La verdad es que todos los tours que vimos a Essaouira tenían el mismo programa, así que escogimos este fundamentalmente por el precio.

Aquí te contamos todo sobre cómo ir a Essaouira desde Marrakech en un día.

La experiencia en general fue buena, teniendo en cuenta lo barato que nos salió, y que al ser un tour en grupo pues no puedes ajustarte al horario que te interese y demás.

Essaouira
Essaouira

En el tiempo que pasamos en Essaouira, nos dio tiempo a ver casi toda la ciudad, dándonos un poco de prisa, eso sí. E incluso pudimos comer una fantástica parrillada de pescado en uno de los puestos del mercado.

Al llegar a Marrakech, estábamos bastante cansados, así que nos fuimos directamente a nuestro riad a descansar.

Día 15: Marrakech.

El último día de nuestro viaje lo pasamos entero en Marrakech, ya que el vuelo de vuelta a Bilbao no salía hasta las 3 de la mañana del día siguiente.

Valoramos la opción de coger un alojamiento barato para esta noche, para dormir al menos un par de horas antes de ir al aeropuerto, pero al final, como aconsejan ir con un mínimo de 3 horas de antelación para hacer todos los trámites, estuvimos de paseo hasta las 10 de la noche y después nos fuimos al aeropuerto, a esperar a que abrieran el mostrador de Volotea.

Por la mañana, aprovechamos para recorrer la medina y entrar a la Madraza Ben Youssef. Merece la pena totalmente visitar esta madraza, es preciosa.

Y la tarde la empleamos en hacer el free tour «Los mejores secretos de Marrakech». Este free tour no estuvo mal, pero fue el más flojo de todos los que hicimos en Marruecos. Los puntos que no nos convencieron fueron los siguientes:

  • Admiten demasiada gente en cada grupo. Éramos unas 30 personas, y así es imposible pararte en los sitios y no estorbar a todo el mundo que pasa por allí.
  • A causa del gran número de personas del grupo, muchas veces el guía se ponía a explicar cuando todavía no había llegado todo el grupo al punto donde paraba.
  • Aunque dura unas 4 horas, la última hora se pasa en una «farmacia» donde te explican un poco sobre los productos y luego intentan vender los productos. No presionan para que compres ni nada de eso, nosotros no compramos nada y nadie nos dijo nada, pero el tiempo que se pasa en esta parada es excesivo.

Tras el free tour, cenamos de nuevo en el Restaurante Taj’in Darna, y después de cenar nos fuimos al aeropuerto.

El transfer al aeropuerto, lo contratamos de nuevo con Booking, ya que fue donde mejor precio encontramos. Preguntamos a algunos taxistas en la parada que había cerca de nuestro alojamiento, pero nos cobraban un poco más que haciéndolo con Booking.

Llegamos al aeropuerto muy temprano, y a eso de las 12 de la noche abrieron el mostrador de Volotea. Llegamos como los terceros a la cola para el checkin, así que en unos 15 minutos ya teníamos los trámites hechos y pudimos pasar el control de seguridad. Si tenéis que pasar la noche en el aeropuerto como nosotros, después de pasar el control de seguridad hay una zona con butacas más cómodas, tipo tumbona de playa. Ahí esperamos hasta que llegó la hora de embarcar, y llegamos a Bilbao sobre las 7 de la mañana sin ninguna incidencia.

Nuestros alojamientos en este viaje a Marruecos en 15 días

Te vuelvo a poner aquí todos los alojamientos que tuvimos en nuestro viaje a Marruecos en 15 días. Los reservamos todos a través de Booking.com, y estuvimos contentos con todos ellos.

La verdad es que todos estuvieron bien, pero los que más nos gustaron fueron el Riad Sidrat Fes, el Dar Blues y el Riad Chebbi. En todos los riad nos recibieron con un té, en casi todos acompañado de unas pastas o de frutos secos.

Organiza tu viaje a Marruecos

Busca tus vuelos baratos en Skyscanner.

Reserva en Booking.com los hoteles para tu viaje al mejor precio.

Alquila en Discovercars tu coche al mejor precio.

Contrata en Intermundial o en Iati tu seguro de viajes con un 10% de descuento.

Reserva en Civitatis o en GetYourGuide los mejores tours para tu viaje.

Reserva en GuruWalk los mejores free tour.

Compra tu e-sim para estar siempre conectado en una de estas webs de confianza:

  • Airalo, con un 10% de descuento utilizando nuestro código: CONMALETA10.
  • HolaFly, con un 5% de descuento.
  • Maya.

Contrata la tarjeta N26 (10€ para ti si usas nuestro enlace) o la tarjeta Revolut para evitar pagar comisiones al operar en moneda extranjera.

Compra en Amazon todo lo necesario para tu viaje.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Nuria García Barquín.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Networks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Scroll al inicio
Con maleta de mano
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.