Este roadtrip a Eslovenia, Croacia y Bosnia en 15 días fue algo totalmente improvisado, ya que teníamos todo preparado para viajar a Marruecos en estas fechas. Justo una semana antes de que tuviéramos previsto aterrizar en Marrakech ocurrió el terrible terremoto que asoló la zona, y ante la incertidumbre de cómo estaba todo por allí, llamamos a Volotea y nos ofrecieron devolvernos el dinero de los billetes de avión en saldo para comprar otros vuelos. Teníamos todos los hoteles aún con cancelación gratuita, así que como no nos suponía ninguna pérdida económica y no sabíamos qué hacer, finalmente decidimos cambiar de destino.
Así que tuvimos que buscar un nuevo destino para nuestras vacaciones y prepararlo todo en una semana. Necesitábamos un destino al que volara Volotea para gastar el saldo que nos habían devuelto, y preferiblemente desde algún aeropuerto del norte de España. Y también necesitábamos que el vuelo de ida fuera el sábado 16 de septiembre y el de vuelta el 1 de octubre, para aprovechar todos los días que teníamos de vacaciones.
Así que buscando y buscando, encontramos un vuelo de ida a Venecia desde bilbao para el 16 de septiembre con Volotea, y uno de vuelta de Treviso a Santander para el 1 de octubre con Ryanair. Los dos salían muy bien de precio. Como ya habíamos estado en Venecia hace unos años, decidimos utilizar estos vuelos para hacer un roadtrip por Eslovenia, Croacia y Bosnia, ya que yo llevaba años con ganas de visitar los Lagos de Plitvice, y septiembre todavía es buena época para visitar esa zona.
Índice de contenidos
- 1 ¿Cuál es la mejor época para viajar a Eslovenia, Croacia y Bosnia?
- 2 Documentación necesaria para hacer un roadtrip por Eslovenia, Croacia y Bosnia
- 3 Seguro de viajes
- 4 Vuelos para iniciar tu roadtrip
- 5 Cómo tener internet durante tu viaje
- 6 Cómo arreglarte con el dinero
- 7 Qué visitar en un roadtrip por Eslovenia, Croacia y Bosnia
- 8 Cómo desplazarte por Eslovenia, Croacia y Bosnia
- 9 Cómo arreglarte con el idioma
- 10 Itinerario de nuestro roadtrip a Eslovenia, Croacia y Bosnia en 15 días
- 11 Día 4: Pula, Bale y Rovinj.
- 12 Nuestros alojamientos en este roadtrip por Eslovenia, Croacia y Bosnia en 15 días
- 13 Organiza tu roadtrip a Eslovenia, Croacia y Bosnia:
¿Cuál es la mejor época para viajar a Eslovenia, Croacia y Bosnia?
La mejor época para viajar a Eslovenia, Croacia y Bosnia en mi opinión, es la primavera, entre abril y junio. Es una época que suele hacer bueno sin hacer el calor asfixiante del verano, y los días son largos.
Nosotros como fue un viaje totalmente improvisado, fuimos en las fechas en las que teníamos previsto el viaje a Marruecos, la segunda quincena de septiembre.
En general nos hizo bastante bueno, pero a las 6 de la tarde era de noche y en Split por ejemplo nos tocó una tormenta tremenda que duró prácticamente todo el día, lo que nos obligó a reorganizar nuestros planes.
Documentación necesaria para hacer un roadtrip por Eslovenia, Croacia y Bosnia
Si tienes nacionalidad española, no necesitas más que el DNI para visitar estos tres países. Y tampoco necesitas carnet internacional de conducir para alquilar un coche, vale con el carnet de conducir español.
Seguro de viajes
Para Croacia y Eslovenia, estás cubierto por la tarjeta sanitaria europa si tienes nacionalidad española. Pero esta tarjeta no te cubre en Bosnia, así que es recomendable que lleves un seguro de salud por si acaso.
Nosotros contratamos siempre seguro tanto de salud como de cancelación para todos nuestros viajes. De momento hemos tenido suerte y no hemos tenido que hacer uso nunca del seguro, pero no viajamos sin él por si acaso. Solemos contratar indistintamente con Iati, o con Intermundial, según el precio y coberturas que nos ofrezcan en cada caso. Aquí os dejo un descuento para que contratéis vuestro seguro al mejor precio:
Vuelos para iniciar tu roadtrip
Desde luego lo ideal hubiera sido volar a alguno de los tres países e iniciar nuestro roadtrip desde allí, pero desde Asturias no hay vuelos directos a esas zonas, y los vuelos que vimos desde Madrid hasta Ljubliana o Zagreb, eran bastante caros.
Así que finalmente volamos a la ida a Venecia desde Bilbao con Volotea, y desde Treviso a la vuelta hasta Santander con Ryanair. Podríamos haber hecho ida y vuelta a Venecia desde Asturias con Volotea, pero por cuestión de los días de salida de los vuelos, nos salía mejor hacerlo así para maximizar el tiempo que podíamos dedicar al viaje.
Puedes comparar precios para los vuelos en Kayak.
Cómo tener internet durante tu viaje
En Croacia y Eslovenia, no aplica el roaming, así que podrás utilizar la tarifa móvil que tengas contratada en España sin incurrir en más gastos.
Para Bosnia en cambio, sí que hay roaming, así que si no desconectas los datos de tu móvil antes de cruzar la frontera, ¡te saldrá la broma por un pico!.
Aunque solo íbamos a estar 4 días en Bosnia, no queríamos quedarnos sin internet en el móvil, porque además usamos Google Maps como navegador para el coche, así que compramos unas e-SIM para esos 4 días.
Nosotros siempre las compramos en alguna de estas webs, comparamos precios y prestaciones en todas, y en la que más baratas nos salgan las compramos. Nuestra experiencia ha sido buena con todas ellas.
Nosotros en esta ocasión, compramos nuestras e-SIM para Bosnia con Airalo.
Cómo arreglarte con el dinero
En Croacia usan euros desde el 2023, y en Eslovenia desde el 2004, así que en estos países no hay que cambiar dinero ni nada por el estilo.
En Bosnia en cambio usan los marcos convertibles (BAM, 1 BAM = 0.51 €). Nosotros pagamos todo con tarjeta, así que no cambiamos absolutamente nada de dinero. En todos los sitios en los que estuvimos aceptaban tarjetas, o bien permitían pagar con euros.
Para este tipo de situaciones, llevamos siempre nuestras tarjetas N26 y Revolut, que permiten pagar sin comisiones por el cambio de moneda, y además, en el caso de Revolut, permite sacar el equivalente a 200€ gratis del cajero cada mes.
Evita pagar comisiones cuando pagues con moneda extranjera usando la tarjeta N26 (recibe 10€ extra al contratarla desde nuestro enlace) o la tarjeta Revolut.
Qué visitar en un roadtrip por Eslovenia, Croacia y Bosnia
Lógicamente, los lugares a visitar van a depender del tiempo que tengas disponible para realizar el viaje. Yo te recomiendo ir al menos 15 días, para ver lo más importante de cada país, aunque lógicamente, si puedes ir más días pues mucho mejor, ya que hay muchos lugares bonitos que visitar en los tres países.
Nosotros teníamos marcados como imprescindibles estos lugares en los tres países, y a partir de ahí fuimos añadiendo al itinerario sitios que pillaran en ruta según el tiempo disponible:
- En Eslovenia:
- Ljubliana.
- Cuevas de Postonja.
- Lago Bled.
- En Croacia:
- Península de Istria, visitando los pueblecitos que nos diera tiempo.
- Lagos de Plitvice.
- Zagreb.
- Split.
- Bosnia:
- Mostar.
- Sarajevo.
No incluímos Duvrobnik en nuestros imprescindibles, porque ya lo habíamos visitado cuando hicimos el crucero de Pullmantur hace unos años. Por esta misma razón no incluimos las visitas a Zadar y el Parque Nacional Krka, aunque desde luego el Parque Nacional Krka también es imprescindible en una visita a Croacia.
Cómo desplazarte por Eslovenia, Croacia y Bosnia
Sin duda la mejor opción para hacer un recorrido por estos tres países, es alquilar un coche. En transporte público hubiera sido imposible visitar todos los sitios en los que estuvimos en ese tiempo, hubiéramos tenido que ceñirnos a una zona concreta.
Alquila en DiscoverCars tu coche al mejor precio para tu roadtrip.
Nosotros normalmente alquilamos con DiscoverCars, porque es donde solemos encontrar mejor precio y hasta ahora no hemos tenido ningún problema con ellos. Recogimos el coche en la estación de tren de Ljubliana, porque nos salía mucho más barato alquilarlo en Ljubliana que cogerlo en el aeropuerto de Venecia.
Aquí te cuento cómo hicimos para llegar del aeropuerto de Venecia a Ljubliana.
En cuanto a la devolución del coche, lo devolvimos también en la estación de tren de Ljubliana, y de allí fuimos a Treviso utilizando el servicio de GoOpti. Te dejo un descuento para que contrates este servicio a un mejor precio.
Reserva tu transfer en GoOpti con 5€ de descuento por ser lector de conmaletademano.com.
Cómo arreglarte con el idioma
En los tres países nos encontramos con que en todos los lugares turísticos hablaban perfectamente inglés, así que en ese sentido no tuvimos ningún problema.
Itinerario de nuestro roadtrip a Eslovenia, Croacia y Bosnia en 15 días
Fechas del viaje: del 16 de septiembre al 30 de septiembre 2023.
Día 1: Tarde en Ljubliana.
Llegamos a Ljubliana al mediodía procedentes del aeropuerto de Venecia Marco Polo, con el servicio de transfer de DRD.
Aquí te contamos cómo ir del aeropuerto de Venecia Marco Polo a Ljubliana.
Esta noche nos alojamos en el Hotel Exe Lev, un fantástico hotel de cuatro estrellas a poca distancia caminando del centro de Ljubliana. ¡Súper recomendable!.
Dejamos las maletas en el hotel y pasamos la tarde recorriendo el casco antiguo de Ljubliana, pequeñito pero muy bonito.
Actividades recomendadas en Ljubliana:
Día 2: Castillo de Predjama, Cuevas de Postojna, Cuevas de Skocje y Piran.
Lo primero que hicimos tras desayunar en el hotel, fue ir a la estación de tren de Ljubliana a recoger el coche que habíamos alquilado en Sixt a través de DiscoverCars. Los trámites fueron muy rápidos, tan solo tuvimos que pagar un suplemento por ir a salir del país con el coche, para que nos cubriera el seguro.
La primera visita del día fue el Castillo de Predjama. Solo paramos un momento para verlo por fuera, ya que habíamos leido que el interior no era especialmente interesante, y teníamos el itinerario apretado. El parking del castillo es de pago, pero pudimos aparcar un momento sin pagar para sacarle una foto.
Después nos dirigimos a las Cuevas de Postojna, unas de las atracciones más visitadas de la zona, y de toda Eslovenia. Para ahorrar tiempo y asegurarnos la entrada a una hora que nos venía bien, compramos unos días antes los tickets en la web oficial.
La visita a las Cuevas es guiada y hay en varios idiomas. Nosotros la hicimos en inglés.
El aparcamiento de las Cuevas es de pago. Nosotros para no pagar, dejamos el coche gratis en el pueblo y fuimos a las cuevas caminando, tardamos unos 10 minutos.
Tras la visita a las Cuevas de Postojna, nos dirigimos a las Cuevas de Škocjan, patrimonio de la Humanidad. Para estas cuevas también reservamos la visita en inglés unos días antes en su web. En estas cuevas no permiten sacar fotos en el interior, y es una pena, porque ¡es una pasada!.
En en el caso de las Cuevas de Škocjan, el parking es gratuito.
A la salida de las cuevas (se sale por un sitio diferente, no por el mismo por donde entras), hay varias rutas de senderismo que puedes hacer si tienes tiempo. Nosotros solo hicimos una cortita, en la que se veía una cascada y unas bonitas vistas de la zona.
Y de las Cuevas de Škocjan nos fuimos hacia Piran, el último destino del día.
Esta noche nos alojamos en el Hotel Vile Park Premium, en Portoroz, muy cerca de Piran y con aparcamiento gratis. Lo escogimos porque a unos pocos metros de él sale el autobús gratuito que te deja en el centro de Piran, así de esta forma solucionamos el problema de intentar aparcar en Piran.
Si estás en Ljubliana y no quieres alquilar coche, puedes hacer las visitas de este día contratando excursiones como estas:
- Excursión a la Cueva Postonja y el Castillo de Predjama.
- Excursión a las Cuevas de Skocjan y a Piran.
- Excursión a la Cueva Postonja, el Castillo de Predjama y Piran.
- Excursión a Piran al atardecer con paseo histórico.
Tras aparcar el coche en el parking gratuito de nuestro hotel, cogimos el autobús gratuito para ir a Piran a dar un paseo.
Actividades recomendadas en Piran:
Cuando llegamos a Piran ya era casi de noche, pero aún pudimos dar un paseo y aprovechamos para ver la puesta de sol allí.
Para volver al hotel, cogimos de nuevo el autobús gratuito.
Si vienes a Piran de paso y no duermes en la zona, puedes aparcar en el aparcamiento disuasorio en donde sale el bus gratuito.
Día 3: Buje, Groznjan y Porec.
Desayunamos en el hotel, que tenía un buffet estupendo para empezar el día bien y nos acercamos con el coche a las murallas de Piran, para ver las vistas desde allí. Eran de pago y no entramos, pero dimos una vuelta por los alrededores.
Después, nos dirigimos a la parte croata de la Península de Istria, y ya no volveríamos a Eslovenia hasta unos cuantos días más tarde.
Nuestra primera parada fue en Buje, un bonito pueblecito medieval. Aparcamos gratis a la entrada del pueblo. Es muy pequeñito así que no hay problema por aparcar a la entrada, llegas al centro en nada. Lo más bonito es perderse por sus calles, donde encontrarás rincones encantadores.
Según caminamos un poco por el pueblo, nos llamó a gritos un señor desde una bocacalle para que subiéramos a la Torre Octogonal. La cosa fue un poco surrealista, era una especie de voluntario del pueblo, nos cobró 2€ y nos dejó subir a la torre a ver las vistas y nos dijo los mejores puntos para sacar fotos. Según terminamos nosotros, se fue a acechar a más turistas que había por allí. Merece la pena subir a ver las vistas.
Después, entramos en el Duomo di S. Servolo, que era gratis, y subimos al Campanile di San Servolo, que como antes, nos abrió un voluntario que pasaba por allí por 2€. Las vistas desde este campanile eran también muy bonitas. Eso sí, la montaña de palomas que había en la torre, había dejado todo echo una calamidad, así que nos pusimos «guapos» subiendo por la escalera de mano.
La siguiente parada fue Groznjan, donde aparcamos de nuevo gratis, a la entrada. Si quieres aparcar más cerca del centro, te tocará aparcar en alguno de los parkings de pago.
A la entrada del pueblo hay un panel con un mapa con los puntos de interés marcados, así que no hay pérdida.
Groznjan es muy pequeñito, se ve en un momento. Pero merece totalmente la pena, porque está repleto de rincones muy bonitos.
Trasn Groznjan, pusimos rumbo a Porec, donde pasamos el resto del día. Aparte de pasear por el pueblo, que es muy bonito, entramos a visitar la Basílica Eufrasiana, el monumento más destacado de Porec. Merece la pena totalmente.
Actividades recomendadas en Porec:
La última parada antes de dirigirnos hacia nuestro alojamiento la hicimos en el punto que viene marcado en Google Maps como «Lim Fjord Panorama Point», un lugar con una torre de observación gratuita para ver el Fiordo de Lim.
Pasamos esta noche y la siguiente en Rovinj, en el Villa B&B Marina & Parking Free, un bonito B&B con parking gratuito y un desayuno fantástico. Bastante lejos del centro, eso sí, pero para nosotros eso no era un problema.
Como llegamos al alojamiento bastante tarde, y estaba lejos de la ciudad, cenamos algunas cosas que teníamos compradas y nos acostamos temprano para madrugar al día siguiente.
Día 4: Pula, Bale y Rovinj.
Desayunamos en nuestro alojamiento, que tenía un desayuno súper bueno, y nos dirigimos hacia Pula, nuestra primera parada del día.
En Pula la zona azul era súper cara, delante del anfiteatro romano costaba 4€ la hora, así que aparcamos gratis en los alrededores del Park Monte Zara, que por esa zona había muchas plazas gratuitas de aparcamiento.
Lo más importante que visitar en Pula es el Anfiteatro Romano, que es una auténtica pasada. Nosotros no entramos, porque la verdad es que se ve perfectamente por fuera, y la entrada nos pareció cara. Pero si quieres entrar, puedes comprar aquí la entrada con antelación.
Aparte del anfiteatro, recorrimos todos los puntos de interés de la ciudad, que es muy bonita. Además de pasear por toda la ciudad, entramos al Convento de San Francisco, que la entrada solo costaba 1€ y nos gustó bastante. También subimos hasta el Castillo, y lo rodeamos para ver las vistas de la ciudad desde lo alto. Además, desde allí se puede ver el anfiteatro romano.
Actividades recomendadas en Pula:
Después de visitar Pula, nos fuimos a Bale, un pequeño pueblo de piedra, muy bonito. Este pueblo tiene unos rincones encantadores, es una visita muy recomendable. Además de pasear por sus calles, entramos en la Iglesia del Espíritu Santo, que se puede visitar de forma gratuita y tiene dentro unos frescos que son una pasada.
Y la última visita del día fue Rovinj, que aunque estábamos allí alojados, el día anterior habíamos llegado ya de noche y aún no lo habíamos visitado.
Aparcamos gratis a unos 20 minutos caminando del centro, y dedicamos lo que quedaba de la tarde a pasear por la ciudad y a pegarnos un chapuzón en una zona de rocas en la que vimos que todo el mundo se estaba metiendo al mar.
Actividades recomendadas en Rovinj:
Aparte de pasear por las bonitas calles de la ciudad, entramos a la Iglesia de Santa Eufemia, en lo alto de la ciudad. La entrada a la iglesia es gratuita, solo cobran por subir al campanile. Nosotros no pudimos subir porque ya estaba cerrado, pero desde la colina donde está la iglesia se tienen también unas bonitas vistas de la ciudad.
Día 5: Rijeka y Rastoke.
Este día abandonamos Rovinj para dirigirnos hacia Plitvice, donde al día siguiente haríamos una de las visitas que más ganas teníamos de hacer en este viaje: los Lagos de Plitvice.
Esta noche nos alojamos en House Luketić, a unos 6km de la entrada a los Lagos de Plitvice. Barato y recomendable.
Día 6: Lagos de Plitvice y Sibenik (proximamente).
Día 7: Trogir, Fortaleza de Klis y Split (proximamente).
Día 8: Split (proximamente).
Día 9: Pocitelj, Blagaj y Mostar (proximamente).
Día 10: Old Neretva Bridge y Sarajevo (proximamente).
Día 11: Travnik, Jajce y Banja Luka (proximamente).
Día 12: Banja Luka y Zagreb (proximamente).
Día 13: Ptuj, Maribor y Celje (proximamente).
Día 14: Garganta de Vintgar, Lago Bled, Radovljica y Castillo de Ljubliana (proximamente).
Día 15: Mañana en Ljubliana y tarde en Treviso (proximamente).
Nuestros alojamientos en este roadtrip por Eslovenia, Croacia y Bosnia en 15 días
En este roadrip por Eslovenia, Croacia y Bosnia en 15 días, reservamos los alojamientos la semana antes de iniciar el viaje, así que tuvimos que escoger entre los alojamientos que quedaban disponibles y que no se nos iban del presupuesto. Intentamos buscarlos todos con parking gratuito o en su defecto con algún aparcamiento gratis en las inmediaciones. En algunos sitios ya no nos fue posible encontrar nada céntrico y a buen precio, así que tuvimos que alojarnos un poco lejos del centro y luego intentar aparcar gratis en algún sitio más cercano para hacer las visitas.
A pesar de todo, la verdad es que todos los alojamientos seleccionados nos gustaron mucho, y la media que pagamos por noche entre los 15 días fueron 91€, así que para haber reservado con tan poco tiempo, no nos salió mal.
Este es el listado de alojamientos que reservamos para este roadtrip por Eslovenia, Croacia y Bosnia en 15 días:
- Ljubliana:
- Exe Lev. Resérvalo aquí.
- Janez Rooms. Resérvalo aquí.
- Portoroz: Hotel Vile Park Premium. Resérvalo aquí.
- Rovinj: Villa B&B Marina & Parking Free. Resérvalo aquí.
- Plitvice: House Luketić. Resérvalo aquí.
- Sibenik: Hotel Jadran Šibenik. Resérvalo aquí.
- Split: A&M Apartment and Rooms. Resérvalo aquí.
- Mostar: Villa Divani. Resérvalo aquí.
- Sarajevo: Hotel Nova Bentbaša. Resérvalo aquí.
- Banja Luka: Hotel Ideja. Resérvalo aquí.
- Zagreb: Grand Bells Bed And Breakfast. Resérvalo aquí.
- Treviso: ALA Hotel. Resérvalo aquí.
Organiza tu roadtrip a Eslovenia, Croacia y Bosnia:
Busca aquí tus vuelos baratos.
Reserva en Booking.com los hoteles para tu viaje al mejor precio.
Alquila aquí tu coche al mejor precio para tu roadtrip.
Reserva aquí tu transfer del aeropuerto al hotel con GoOpti con 5€ de descuento.
Contrata en Iati o en Intermundial tu seguro de salud o anulación para tu viaje con un 10% de dto por ser lector de conmaletademano.com.
Reserva aquí o aquí los mejores tours para visitar Croacia.
Reserva aquí o aquí los mejores tours para visitar Bosnia.
Reserva aquí o aquí los mejores tours para visitar Eslovenia.
Reserva aquí tu freetour.
Compra tu e-SIM para estar siempre conectado en una de estas webs: Maya | Airalo | Holafly (5% de descuento).
Contrata tu tarjeta N26 o tu tarjeta Revolut y evita las comisiones por operar con moneda extranjera.
Compra en Temu todo lo necesario para tu viaje al mejor precio.